Search our Site

Por Luis E. Mendoza

Foto 1 SSG 11 12

 

Una nueva investigación del grupo de entomología del CISeAL, liderado por la Dr. Anita G. Villacís, acaba de ser publicada en la revista inglesa Parasites & Vectores (BioMed Central). Con el título de Triatominae: does the shape change of non-viable eggs compromise species recognition?, esta investigación propone una caracterización de los huevos viables y no viables de cuatro especies ecuatorianas de Triatominos, insectos que transmiten el mal de Chagas. 

3 de diciembre de 2018

 

foto chimborazo2

Estudiantes de la PUCE durante la salida de campo.

 

En un esfuerzo coordinado entre investigadores del Instituto de Salud Pública, del Centro de Investigación para la Salud de América Latina y de la Facultad de Enfermería y Ciencias Humanas  de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el pasado lunes 12 de noviembre se inició el trabajo de campo del proyecto: Determinantes de la malnutrición en menores de 5 años de la población indígena ecuatoriana., cuya segunda fase  se desarrollará hasta el 14 de diciembre de 2018 en cinco cantones de la provincia de Chimborazo; Riobamba, Alausí, Guamote, Guano y Colta.

29 de noviembre de 2018

Foto 10. Estudiantes de medicina de la UTMACH. Msc. Sofía Ocaña y Sarah Vaca. Buenavista El Oro

Estudiantes de UTMACH junto a MSc. Sofía Ocaña y Lic. Sarah Vaca (CISeAL).

 

Del 22 al 25 de noviembre se llevó a cabo una de las visitas de campo a la ciudad de Machala, como parte del proyecto: "Evaluación de la resistencia a la deltametrina en poblaciones naturales de Anopheles albimanus, vector de malaria, y su relación con el uso de insecticidas piretroides en la costa suroeste del Ecuador". El equipo, liderado por la MSc. Sofía Ocaña, se desplazó a la provincia de El Oro y compartió con estudiantes y docentes de la UTMACH.

Biólogo ecuatoriano dirige proyectos para combatir la enfermedad de Chagas

Por Luis E. Mendoza

Foto 1 noticias 5 oct

En la comunidad de Bellamaria, provincia de Loja, Ecuador. Foto: Luis E. Mendoza, Ohio University.

 

Pese a que la enfermedad de Chagas ya lleva 100 años de haber sido descubierta aún existen 8 millones de personas que la padecen. Su contagio suele producirse vía el contacto con las heces de un insecto llamado Trypanozoma cruzi, una vez que la picadura del mosquito penetra en la piel. 

En el año 2005 la OMS la calificó como una "enfermedad tropical desatendida". Esto quiere decir que prolifera en entornos empobrecidos (como es el caso de algunas zonas rurales del Ecuador), climas tropicales y que ha sido históricamente relegada por el sistema global de salud. Sin embargo, apenas en las últimas décadas la investigación científica ha comenzado a enfocarse en su estudio. "El Chagas es una enfermedad desatendida y para poder cerrar esas brechas es necesario realizar investigación que pueda generar conocimiento, que permita el desarrollo de mejores diagnósticos, tratamientos y estrategias de control de los insectos que las transmiten, o de la transmisión de persona a persona”, afirma el Dr. Mario Grijalva, Director del Centro de Investigación para la Salud en América Latina.

26 de junio de 2018

Por Luis E. Mendoza

BiologaArtículo publicado en Journal of Nanotechnology el 18 de abril de 2018.

La Ambrosia es una planta de resonancia mitológicas. La leyenda cuenta que los dioses griegos y sumerios solían beberla como fuente de inmortalidad. Más aún, los pueblos originarios del valle interandino –ubicados en lo que ahora conocemos como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú- la utilizaron como parte de su medicina tradicional. Lo que pocos saben, sin embargo, es que esta planta -combinada con nanopartículas de plata- combate enfermedades infecciosas como el Dengue, Chikunguña y Zika. Y es esta la investigación desarrollada por la bióloga ecuatoriana Bianca Morejón en el Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL). Esta investigación formó parte del trabajo de tesis de licenciatura que la Lic. Morejón desarrolló bajo la dirección del Dr. Marco Neira.

8 de junio de 2018

 Por Luis E. Mendoza

ternura
Ternura, 1989. Oswaldo Guayasamín.

Especialista en Salud Pública y Epidemiología, la Dr. Ana Moncayo tiene como foco de estudio las enfermedades infecciosas. Es investigadora del CISeAL, profesora de la PUCE, y a la fecha ha desarrollado 14 investigaciones relacionadas a su área de especialización. En la siguiente entrevista la Dra. Moncayo nos cuenta cómo su investigación sobre las infecciones transmitidas por geohelmintos puede contribuir a mejorar los programas para controlar estas infecciones y el impacto de estos parásitos en el estado nutricional de casi un millón y medio de niños en edad escolar en Ecuador.

20 de noviembre de 2017
 
 
El Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) y el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la Universidad de Ohio (ITDI por sus siglas en inglés) revelan en su estudio más reciente, titulado “Distribución de especies de triatominos en ambientes domésticos y peridomésticos en la costa central de Ecuador, el alto riesgo de infección que corren más de 570 mil personas en la provincia de Manabí. La investigación publicada en el PLOS Neglected Tropical Diseases Journal demuestra, además, la necesidad urgente de aumentar los esfuerzos para prevenir y controlar la proliferación de Chagas en las viviendas de esta región.

news 001
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chagas es una enfermedad tropical desatendida que afecta a poblaciones vulnerables que viven en situación de pobreza. La infección ocurre a través del contacto con las heces de un insecto conocido popularmente como chinchorro (conocido científicamente como Triatominae), portador del parásito Trypanosoma cruzi. La OMS estima que cerca de 7 millones de personas en el mundo están infectadas y la mayoría se encuentra en 21 países de América Latina, entre ellos Ecuador. En este país, ubicado en América del Sur, existe un alto sub-registro de casos, lo que dificulta los esfuerzos para movilizar a los funcionarios públicos a que promulguen las políticas necesarias para prevenir la transmisión de la enfermedad.