Search our Site

Por Elijah Hendrix (estudiante de la Universidad de Ohio y participante del Tropical Disease Research Summer Program-2019)

 

Imagen 1

Atardecer típico en la provincia de Loja, vista panorámica de Cariamanga.

 

Siempre he sentido una conexión con el servicio social, la salud y el hacer lo correcto para el beneficio de los demás; como becario Cutler Scholar de la Universidad de Ohio, estoy motivado a participar en proyectos de servicio durante todo el año y este verano no fue la excepción.  Durante las lecturas en mi clase de salud pública y las conversaciones sostenidas con mis profesores, pude abordar el tema de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, específicamente, la investigación relacionada a la enfermedad de Chagas en Ecuador. 

 

Webp.net resizeimage

25 de junio de 2019

 Tags: Marco Neira PhD.; Líneas de Investigación.

En la batalla contra las enfermedades transmitidas por insectos de importancia médica, el uso de insecticidas para el control de mosquitos es una herramienta esencial. Pero ¿qué sucede cuando esa herramienta comienza a fallar? ¿cómo saber cuándo ese es el caso? Las agencias de salud pública utilizan regularmente insecticidas para reducir las poblaciones de mosquitos transmisores de enfermedades. Sin embargo, el desarrollo de mecanismos de resistencia permite que los insectos sobrevivan a la exposición a pesticidas químicos de uso común, convirtiéndose en un problema cada vez más urgente para muchas agencias de salud, y mermando los esfuerzos de los entes de control sanitario. 

 

Una nueva investigación realizada por el Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), el Instituto de Salud Global y Ciencia Traslacional en la Universidad Médica del Estado de Nueva York (SUNY, por sus siglas en inglés), el Grupo de Laboratorios de Ecología y Conservación Cuantitativas de Enfermedades de la Universidad de Florida (QDEC, por sus siglas en inglés), la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), y la Universidad Técnica de Machala, busca investigar por primera vez las variaciones estacionales y geográficas en patrones genotípicos y fenotípicos asociados a la resistencia a insecticidas en mosquitos en la costa sur del Ecuador -una región donde el control de estos insectos es clave para detener la propagación  de enfermedades graves como el Zika y el Dengue. 

 

En este estudio, financiado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EEUU (CDC, por sus siglas en inglés), el equipo de investigación utilizó tanto análisis genéticos como ensayos fenotípicos para evaluar la resistencia al malatión, deltametrina y alfa-cipermetrina en mosquitos recolectados en cuatro ciudades de la provincia de El Oro, a lo largo de diferentes estaciones. Los resultados de esta investigación revelaron diferencias en el estado de resistencia a los insecticidas comúnmente utilizados por las autoridades de salud, tanto en las diferentes temporadas de recolección, como en las cuatro ciudades en las que se llevó a cabo el estudio. La resistencia detectada fue particularmente alta en la ciudad portuaria de Machala, la cual tiene una larga historia de brotes de dengue y uso de insecticidas. La información generada en este estudio ayudará a los profesionales de salud pública del país a diseñar programas de control vectorial más eficientes y sostenibles.

 

El articulo, "Seasonal and geographic variation in insecticide resistance in Aedes aegypti in southern Ecuador" fue publicado en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases, 10 de junio del 2019.

 

serpe

Para el cierre de nuestra Semana de acción contra las mordeduras de serpientes queremos compartir con ustedes el resultado de un arduo trabajo colaborativo entre el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, la Universidad Indoamérica y varios científicos con una amplia trayectoria y experiencia en el ámbito del ofidismo.

Este manual provee de información valiosa para todo el personal de salud que se enfrenta a estas enfermedades a diario y como Centro dedicado a la investigación, nos complace mucho poder compartir este material en el que colaboró un investigador con el que hemos tenido el gusto de interactuar en algunas ocasiones: David Salazar PhD.

Esperamos que este material sea de utilidad para ustedes:

Manual de Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas y picaduras de escorpiones

 Enlaces de interés: Presentan nuevo protocolo de atención para mordeduras de serpientes y picadura de alacrán

28 de mayo de 2019

28 de mayo

 

Nos llena de alegría compartir con la comunidad nacional e internacional que después de más de un siglo de olvido, los pacientes infectados de Chagas por fin cuentan con su propio Día Mundial reconocido por la ONU.

Gracias a la increíble gestión realizada por FINDEGHAGAS (Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas), en colaboración con Coalición Chagas y el DNDi; de ahora en adelante, el 14 de abril, será reconocido como el Día Mundial del Chagas, fecha que conmemora el aniversario del primer diagnóstico realizado de la enfermedad.

Las personas afectadas por la enfermedad de Chagas alzan la voz en su día Mundial, el próximo 14 de abril, con la esperanza de una mayor sensibilización en todo el mundo y de algunos avances contra esta enfermedad, desatendida durante más de un siglo. 

11 de abril de 2019.

La Federación Internacional de Asociaciones de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (FINDECHAGAS) lanza una campaña en la plataforma change.org para recolectar firmas en apoyo del reconocimiento oficial del 14 de abril como su Día Mundial. La propuesta será sometida a votación en la 72ª Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará a finales de mayo en Ginebra. FINDECHAGAS propuso el 14 de abril como el "Día Mundial de las Personas Afectadas por la enfermedad de Chagas", puesto que, en esa fecha, hace 110 años, el médico brasileño Carlos Chagas realizó el primer diagnóstico de esta enfermedad, a una niña llamada Berenice Soares.

Oficializar este día en el calendario de fechas mundiales contribuirá a dar visibilidad a esta compleja problemática de salud, incluida en la lista de las enfermedades tropicales desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Uno de los objetivos más importantes es llamar la atención de los gobiernos y responsables de salud locales acerca de la necesidad de llevar adelante políticas efectivas y sostenidas en el tiempo, que permitan superar las numerosas barreras en el acceso al diagnóstico y tratamiento, además de dar mayor visibilidad a las secuelas de estigmatización y discriminación que viven las personas afectadas. 

Por Luis E. Mendoza

Dia internacional del Chagas 2

Imagen: hablamosdechagas

Cada 14 de abril se celebra el Día Internacional de la Lucha contra la Enfermedad de Chagas. Lo que pocos saben es que esta fecha también conmemora el descubrimiento de esta enfermedad por el biólogo brasileño Carlos Chagas. 

Aprovechemos esta coyuntura para compartir información relevante sobre el mal de Chagas, así como del trabajo colaborativo entre el Centro de Investigación para a Salud en América Latina (CISeAL), de la PUCE, el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Tropicales (ITDI), de la Universidad de Ohio para para prevenir y controlar esta enfermedad. 

Artículo adaptado para CISeAL, tomado del sitio web de Heritage College of Osteopathic Medicine, OU.

crisis de salud venezolana segundoenfoque 1

En el marco de un panorama político y social complejo, investigadores de distintas ramas de la salud iniciaron una campaña regional para evitar un desastre de salud pública en Venezuela y en los países vecinos de la región (Imagen: Segundo Enfoque,2019).


Científicos alrededor del mundo hacen un llamado de atención acerca del estado de salud pública en Venezuela y advierten el riesgo de una potencial catástrofe regional, en caso de no tomar las medidas pertinentes de prevención. Esta es la conclusión de la más reciente investigación realizada por la Universidad de Glasgow en colaboración con la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; la Universidad de Ohio, y otras instituciones del continente.