Nuestros investigadores del CISeAL, con la destacada participación de Francisco Villacís bajo la dirección de la Dra. Anita Villacís, en colaboración con expertos como el Dr. César Yumiseva, el Dr. Mario J. Grijalva, Juan José Bustillos, Andréa López-Rosero y Matías Cadena, han realizado una investigación pionera sobre la microbiota bacteriana presente en el intestino del Rhodnius ecuadoriensis, el principal vector en la transmisión de la enfermedad de Chagas en la costa central y los Andes del sur de Ecuador. El artículo titulado “Bacterial microbiota from the gut of Rhodnius ecuadoriensis, a vector of Chagas disease in Ecuador's Central Coast and Southern Andes”, publicado recientemente, representa un avance significativo en la comprensión de la relación entre los microorganismos intestinales de este insecto y su papel en la transmisión del Trypanosoma cruzi.
El estudio empleó técnicas de secuenciación de última generación para analizar las bacterias presentes en el intestino de este insecto. Nuestros investigadores identificaron comunidades bacterianas que podrían influir en la capacidad de Rhodnius ecuadoriensis para transmitir el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Esta línea de investigación es clave, ya que entender la interacción entre la microbiota intestinal y el vector podría abrir nuevas oportunidades para controlar la transmisión de la enfermedad.
Con este estudio, se pretende responder las siguientes preguntas: (i) ¿Cuáles son los géneros bacterianos predominantes que se encuentran en R. ecuadoriensis? (ii) ¿Existen diferencias entre la microbiota de triatominos parasitados por T. cruzi y los que no lo están? (iii) ¿Existen diferencias entre la microbiota intestinal de triatominos silvestres y aquellos criados en laboratorio? (iv) ¿La microbiota intestinal del insecto inhibe el desarrollo de T. cruzi?
Este trabajo refuerza el compromiso del CISeAL con la investigación de vanguardia en salud pública y refleja el esfuerzo constante de nuestros investigadores por generar conocimientos que puedan aplicarse en el control de enfermedades desatendidas como la enfermedad de Chagas, que afecta a miles de personas en Ecuador y América Latina.
Te invitamos a leer el artículo completo para profundizar en estos hallazgos y su impacto en la lucha contra la enfermedad de Chagas en el siguiente enlace:
https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2024.1464720/full