Search our Site

14102025ESPEl estudio constituye el primer reporte de la microbiota bacteriana intestinal de Panstrongylus chinai, un vector secundario de la enfermedad de Chagas en el sur del Ecuador. Este trabajo fue desarrollado por el equipo del CISeAL bajo la dirección de la Dra. Anita Villacís, con el objetivo de caracterizar la diversidad microbiana presente en el intestino de esta especie y explorar su posible relación con la transmisión de Trypanosoma cruzi.

Las muestras fueron recolectadas en tres comunidades rurales del cantón Calvas, provincia de Loja (Guara, Chaquizhca y Bellamaría) en ambientes domésticos y peridomésticos. Posteriormente, los insectos fueron procesados y analizados mediante técnicas moleculares en el CISeAL (PUCE) para identificar tanto la presencia del parásito T. cruzi como la composición bacteriana intestinal a través de la amplificación y secuenciación del gen 16S rRNA.

15102025ESPLa investigación liderada por el Dr. Denis Sereno, investigador del IRD (Institut de Recherche pour le Développement), en colaboración con el Dr. Mario Grijalva y la Dra. Anita Villacís, investigadores principales del CISeAL, aborda un desafío emergente en la salud pública global: la diversidad y el comportamiento de especies no convencionales de Leishmania que provocan infecciones tanto en humanos como en animales.

Tradicionalmente, las leishmaniasis han sido atribuidas a un grupo reducido de especies (como L. donovani, L. infantum, L. major o L. tropica), cada una asociada con un cuadro clínico bien definido. Sin embargo, los avances en diagnóstico molecular han revelado un escenario más complejo. Casos recientes muestran especies atípicas o emergentes, como las del subgénero Mundinia (L. martiniquensis, L. orientalis), además de presentaciones clínicas inusuales en especies clásicas, lo que cuestiona los modelos tradicionales de diagnóstico y vigilancia.

Este protocolo propone una revisión exploratoria (scoping review) que sintetice la evidencia científica disponible sobre infecciones causadas por especies no clásicas de Leishmania, sus manifestaciones clínicas atípicas, y los reservorios animales involucrados. Su propósito es mapear la diversidad patogénica, distribución geográfica y vacíos de conocimiento existentes, integrando información relevante para humanos y animales dentro de un enfoque “One Health”.

Metodológicamente, el trabajo se sustenta en las directrices del JBI Scoping Review Methodology Group y el protocolo PRISMA-ScR, garantizando transparencia y rigor. Los datos se clasificarán según tipo de hospedador (humano o animal), forma clínica, región geográfica y método diagnóstico. No se aplicará evaluación de calidad formal, pero se documentará el nivel de certeza diagnóstica de cada estudio.

Esta revisión será la primera en su tipo en abordar de manera sistemática y global la diversidad y distribución de Leishmania no convencionales, permitiendo entender mejor la complejidad epidemiológica de la enfermedad y sus implicaciones para la vigilancia, el diagnóstico y la respuesta sanitaria en un contexto de cambio ecológico y expansión geográfica de los vectores.

13102025ESP

Tras la pandemia de COVID-19, la ciudad de Quito enfrentó el enorme desafío de transformar su sistema de atención primaria de salud, que había quedado debilitado por la emergencia sanitaria y la sobrecarga hospitalaria. El siguiente estudio analiza cómo la ciudad reconfiguró su modelo de Atención Primaria de Salud Comunitaria (APSC) durante y después de la pandemia, convirtiéndose en un referente regional en resiliencia sanitaria y gobernanza local, titulado “Strengthening primary health care resilience through community innovation: a qualitative case study from Quito’s response to COVID-19”, fue liderado por la Dra. Betzabé Tello, investigadora principal del CISeAL-PUCE, y recibió el apoyo del Banco Mundial como parte de su agenda de asistencia técnica para fortalecer sistemas resilientes de atención primaria en América Latina.

El estudio tuvo como objetivo documentar cómo Quito pasó de un modelo reactivo y hospitalario a un modelo comunitario, preventivo y territorial, basado en los determinantes sociales de la salud y en la participación ciudadana. Para ello, se aplicó un enfoque cualitativo con revisión documental de fuentes institucionales, informes municipales, marcos legales y rendición de cuentas desde 2014 hasta 2024, complementando la información con entrevistas en profundidad a profesionales de la salud, tomadores de decisiones y personal administrativo. Este enfoque permitió comprender tanto la estructura institucional como los procesos de implementación del modelo en todo el Distrito Metropolitano.

29092025ESPLas investigadoras del CISeAL, Mtr. Carolina Portero en colaboración con la Dra. María Raquel Marchán-Rivadeneira, elaboraron en un estudio que propone una estrategia innovadora para enfrentar las infecciones por SARS-CoV-2 mediante el desarrollo de bacterias probióticas sintéticas capaces de producir y liberar nanoanticuerpos neutralizantes directamente en el sitio de la infección. El trabajo parte de la premisa de que, aunque las vacunas han sido fundamentales en el control de la pandemia, persiste la necesidad de terapias antivirales que bloqueen etapas tempranas del ciclo viral, como la unión del dominio RBD de la proteína spike con el receptor humano ACE2, proceso clave para la entrada del virus a las células. En este contexto, los nanoanticuerpos , derivados de anticuerpos de camélidos, ofrecen ventajas frente a los anticuerpos monoclonales por su pequeño tamaño, estabilidad y facilidad de manipulación genética, pero enfrentan limitaciones asociadas a su rápida degradación y necesidad de administración repetida. Para superar estos retos, se diseñó una cepa recombinante de Lactococcus lactis, un probiótico seguro y ampliamente usado, que actúa como un vehículo biológico productor y portador de nanoanticuerpos . Mediante ingeniería genética, se construyeron vectores capaces de expresar los nanoanticuerpos H11-D4 y H11-H4 anclados a la superficie bacteriana, optimizando el sistema de secreción y fijación para asegurar su estabilidad y exposición externa.

24092025ESPEl estudio desarrollado por la Dra. Katherine Simbaña, el Dr. Xavier Sánchez y la Dra. Ruth Jimbo Sotomayor, docentes de la Carrera de Medicina de la PUCE e investigadores del CISeAL, junto a otros expertos, ofrece un panorama global sobre los efectos en la salud de la exposición a la actividad volcánica mediante un enfoque de revisión exploratoria. La investigación parte de un contexto en el que existen alrededor de 1.500 volcanes potencialmente activos en el mundo, de los cuales más de 550 han registrado erupciones en el último siglo, con una marcada concentración en el Cinturón de Fuego del Pacífico que atraviesa zonas densamente pobladas de Asia y América. Volcanes como el Fuego en Guatemala, el Popocatépetl en México, el Tungurahua en Ecuador o el Merapi en Indonesia han generado erupciones altamente explosivas con importantes consecuencias sociales y sanitarias. Los llamados “productos volcánicos”, que incluyen ceniza, gases, flujos piroclásticos, lava y emisiones crónicas de contaminantes como dióxido de carbono o radón, tienen impactos diferenciados en la salud dependiendo de sus características físicas y químicas, así como de la duración y magnitud de la exposición. Además, factores externos como el cambio climático, que intensifica fenómenos secundarios como los lahares o la remoción de ceniza, y los determinantes sociales como la pobreza, la urbanización desordenada y la escasa planificación territorial, aumentan de manera significativa la vulnerabilidad de las poblaciones que habitan en zonas de riesgo.

El estudio, realizado bajo la metodología de scoping review y siguiendo lineamientos internacionales como PRISMA-ScR, incluyó 83 artículos luego de un proceso riguroso de selección que partió de 2.077 registros identificados en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Los países con mayor número de publicaciones fueron Estados Unidos, Japón e Islandia, y entre los volcanes más estudiados destacan Mount St. Helens, Kīlauea, Eyjafjallajökull y Miyakejima. La mayoría de los trabajos analizados se enfocaron en poblaciones adultas, mientras que los estudios en niños fueron minoritarios. Los contaminantes más investigados fueron los gases tóxicos y la ceniza volcánica, ambos responsables de un amplio rango de efectos sobre la salud.

17092025ESPEste estudio, con la participación de la investigadora del CISeAL Venus Medina, analiza de manera sistemática las estrategias de apoyo a las familias de pacientes críticos hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI), centrándose en la efectividad de intervenciones de enfermería frente al cuidado estándar. La revisión abarcó artículos publicados entre 2015 y 2025 en bases como PubMed, Scopus, CINAHL, SciELO y Web of Science, siguiendo las directrices PRISMA 2020, y aplicó herramientas de valoración de calidad como el modelo de Johns Hopkins y el instrumento ROB 2. Se incluyeron 18 estudios con muestras diversas, aunque mayoritariamente femeninas, que evaluaron intervenciones dirigidas a la comunicación, la toma de decisiones y el fortalecimiento del vínculo emocional de los familiares con los pacientes en la UCI. Las estrategias abarcaron desde programas presenciales —como la comunicación estructurada en rondas, políticas de visita abierta y participación familiar en los cuidados— hasta enfoques mediados por tecnología que facilitaron la orientación y la toma de decisiones.

10092025ESPEste estudio, con la participación de la Dra. Venus Medina, investigadora principal del CISeAL, aborda la violencia en el noviazgo como una manifestación temprana de la violencia de pareja íntima, con importantes consecuencias en la salud y el bienestar social. Este fenómeno, caracterizado por su complejidad, variabilidad y bidireccionalidad, requiere de instrumentos metodológicamente rigurosos que permitan identificar con precisión sus dinámicas en adolescentes y jóvenes adultos. El DVQ-VP por sus siglas en inglés Dating Violence Questionnaire for Victimization and Perpetration surge como una herramienta culturalmente adaptada y validada en poblaciones hispanohablantes, que evalúa tanto la victimización como la perpetración en cinco dimensiones: violencia física, psicológica, sexual, conductas de control y agresión relacional.

El objetivo central de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del DVQ-VP en una muestra representativa de población ecuatoriana, con el fin de garantizar su validez y fiabilidad en el contexto local. Para ello, se diseñó un estudio instrumental en dos fases: la primera incluyó la adaptación lingüística del cuestionario mediante un proceso iterativo de traducción y revisión por expertos; y la segunda, la evaluación de su consistencia interna, estabilidad temporal, validez convergente y discriminante, además de análisis factorial confirmatorio y análisis de redes que permitieron explorar las relaciones entre dimensiones de victimización y perpetración.