Search our Site

23072025ESPNuestra investigadora principal del CISeAL, la Dra. Ruth Jimbo, participó en un estudio que revela la elevada presencia de neuropsiquiátricos en pacientes ecuatorianos con enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central—multiple sclerosis (MS) y neuromyelitis optica spectrum disorder (NMOSD)—atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito, centro de referencia que concentra alrededor del 60% de los casos de MS y 70% de NMOSD del país; se incluyeron 151 personas adultas (117 MS; 34 NMOSD) que cumplían criterios diagnósticos internacionales vigentes, se documentaron datos sociodemográficos y discapacidad (EDSS), y se aplicaron instrumentos psiquiátricos validados en Ecuador (Hamilton, BDI‑II, MINI, CGI‑BP‑M, ISO‑30) administrados por psicólogos entrenados. Predominaron mujeres y población mestiza en ambas cohortes; los pacientes con NMOSD fueron en promedio mayores (49.8 vs 42.3 años) y con mayor discapacidad (EDSS medio 4.23 vs 2.5), con más casos en rango moderado/severo. La prevalencia global de trastornos neuropsiquiátricos fue alta: 70.9% en MS y 85.29% en NMOSD; la ansiedad moderada/severa fue significativamente más frecuente en NMOSD, mientras que la depresión mostró frecuencias comparables entre grupos.

18072025ESPEl estudio analiza la dinámica de resistencia antimalárica en Plasmodium falciparum en la costa pacífica de Ecuador durante 2019-2021, un período crítico hacia la preeliminación de malaria, con énfasis en la influencia de la presión farmacológica y la migración humana. Este estudio fue liderado por el Dr. Fabián Sáenz, investigador principal del CISeAL, y desarrollado a partir del trabajo de disertación de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de Isaac Ñacata. El trabajo evaluó los genes de resistencia (Pfcrt, Pfdhps, Pfdhfr, Pfmdr-1, Pfk13 y Pfaat1) en muestras de provincias de Esmeraldas y Carchi, y comparó las frecuencias de las mutaciones de resistencia con datos de 2013-2015. Los resultados muestran un incremento significativo de haplotipos resistentes a cloroquina (Pfcrt) y pirimetamina (Pfdhfr), evidenciando una fuerte presión selectiva. En contraste, se mantuvo la sensibilidad a sulfadoxina (PfDHPS) y artemisinina (PfK13), con el haplotipo silvestre presente en el 100 % de las muestras. Además, se identificó por primera vez en Ecuador la mutación A16V en Pfdhfr, vinculada a resistencia a proguanil. También se detectó el haplotipo NEDFSDFY en Pfmdr-1, asociado a resistencia a múltiples fármacos, lo que refleja la complejidad del panorama de resistencia.

17072025ESP

El adenocarcinoma pancreático representa un problema creciente en los países occidentales por su incidencia en aumento, diagnóstico temprano difícil debido a síntomas inespecíficos y agresividad intrínseca que se traduce en una supervivencia global baja (≈12 % a 5 años), mientras que los tumores neuroendocrinos (NET) muestran mejor pronóstico y en el páncreas corresponden apenas a ~2 % de las neoplasias pancreáticas; la coexistencia sincrónica de ambos dentro del espectro de tumores múltiples primarios (5–10 % en la población) es excepcional. En este contexto, y con la participación de los investigadores principales del CISeAL la Dra. Ruth Jimbo-Sotomayor y el Dr. Xavier Sánchez y , se documenta el caso de un hombre de 52 años con diabetes tipo 2 que acudió con tres semanas de dolor abdominal, pérdida de peso y anorexia sin ictericia; los estudios de laboratorio mostraron hiperbilirrubinemia leve, elevación de transaminasas y patrón colestásico, y la imagen por MRCP y angiotomografía evidenció dilatación de la vía biliar y del conducto de Wirsung junto con una lesión de 18 mm en la cabeza del páncreas sin invasión vascular, estadificada clínicamente como IA. Tras colocación de stent biliar por ERCP y evaluación preoperatoria, se practicó una duodenopancreatectomía cefálica (procedimiento de Whipple) asistida por robot que permitió disección precisa y linfadenectomía; el posoperatorio cursó sin complicaciones. El estudio histopatológico identificó un adenocarcinoma moderadamente diferenciado con infiltración perineural y linfovascular, tres ganglios negativos y estadificación patológica IB (pT2 pN0 pMX), además de un hallazgo incidental separado: un tumor neuroendocrino bien diferenciado confinado a la cabeza pancreática (pT1 pN0 pMX) con bajo índice proliferativo, configurando un tumor sincrónico tipo colisión (bifásico) y no una neoplasia mixta neuroendocrina-no endocrina (MiNEN), en la que ambos componentes deben coexistir mezclados y cada uno representar >30 % de la masa. El paciente recibió seis ciclos de quimioterapia FOLFOXIRI en ocho meses y luego quimiorradioterapia concurrente con capecitabina (dosis total 50.4 Gy en 13 meses) y se mantiene con evolución favorable sin actividad tumoral en controles trimestrales.

16072025ESPLa más reciente investigación en la que participaron los investigadores principales del CISeAL, la Dra. Anita Villacís y el Dr. Mario Grijalva, arroja nueva luz sobre la evolución del grupo de insectos vectores de Trypanosoma cruzi pertenecientes a la tribu Rhodniini, fundamentales en la transmisión de la enfermedad de Chagas. A través de un análisis filogenético multilocus sin precedentes, que incluyó ocho genes en 497 especímenes de 17 especies recolectadas en siete países, se reveló que la clasificación actual de este grupo no refleja su historia evolutiva. Se confirma la parafilía del género Rhodnius, con las tres especies del género Psammolestes formando un clado monofilético dentro de él, aunque algunos análisis alternativos las posicionan como grupos hermanos bien diferenciados. Se halló que el grupo prolixus no es monofilético, en contraste con los grupos pictipes y pallescens, que sí mostraron coherencia filogenética. La divergencia del ancestro común de Rhodniini habría ocurrido hace aproximadamente 5.26 millones de años, lo que indica un origen más reciente de lo anteriormente propuesto, con eventos clave de diversificación coincidentes con cambios climáticos del Pleistoceno. Solo cuatro especies —P. arthuri, R. ecuadoriensis, R. neivai y R. neglectus— fueron consistentemente delimitadas como unidades evolutivas claras, lo que pone en entredicho el número de especies válidas reconocidas en la tribu.

03072025ESPLa Dra. Ana Lucía Moncayo, investigadora principal del CISeAL, participó en un estudio liderado por el Instituto de Salud Pública de la PUCE, que describe la violencia de pareja íntima contra mujeres indígenas y su asociación con el retraso en el crecimiento y la anemia en niños menores de cinco años en Chimborazo, Ecuador. Mediante un diseño de métodos mixtos, se realizó un estudio transversal con 317 niños y sus madres, utilizando cuestionarios estructurados sobre abuso de pareja, características socioeconómicas y consumo de alcohol, además de mediciones antropométricas e índices de hemoglobina infantil. Se identificó que el 31.5% de las mujeres fueron víctimas de violencia no física y el 18% de violencia física, observándose que la frecuencia de consumo de alcohol por parte de la pareja al menos dos veces al mes se asoció con una probabilidad 4.2 veces mayor de violencia. La carencia de servicios básicos como agua potable y alcantarillado aumentó significativamente la prevalencia de violencia física y no física en los hogares.

20062025ESP

El artículo, en el que participa Miryan Rivera, investigadora del CISeAL junto a su técnico de laboratorio Mateo Salazar, presenta una estrategia de síntesis verde y eficiente para la obtención de puntos de carbono (carbon dots, CDs) a partir de productos naturales como achiote (Bixa orellana), canela (Cinnamomum verum) y cúrcuma (Curcuma longa), utilizando una técnica asistida por microondas que destaca por su rapidez, sencillez y compatibilidad ambiental. A partir de dispersiones acuosas de estos extractos y de sacarosa, se generaron cuatro tipos de CDs (CDs1, CDs2, CDs3 y CDs4), los cuales fueron caracterizados mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM), dispersión dinámica de luz (DLS), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y espectroscopía Raman. Los CDs obtenidos presentaron formas irregulares y tamaños entre 2.3 y 3.7 nanómetros, mostrando propiedades luminescentes y fotoactivadas con capacidad para generar especies reactivas de oxígeno singlete (¹O₂) y producir aumentos de temperatura entre 40 y 50 °C tras la irradiación con luz azul (450 nm, 40 mW·cm⁻²).

160625 ESPEn su más reciente publicación, la Dra. Anita G. Villacís, Investigadora principal del CISeAL, examina cómo la contaminación ambiental influye en la ecología del vector Rhodnius ecuadoriensis en zonas silvestres del sur del Ecuador. Tradicionalmente asociado a ambientes silvestres, este insecto ha comenzado a adaptarse a hábitats influenciados por el ser humano, lo que representa un desafío creciente para el control de la Enfermedad de Chagas. Esta investigación contó con la destacada participación de Jazive Esparza, bajo la dirección de la Dra. Anita G. Villacís, en colaboración con expertos como Soledad Santillán-Guayasamín, César A. Yumiseva, Juan José Bustillos, Mario J. Grijalva, Sereno Denis. El estudio analizó 389 nidos recolectados en ocho comunidades de la provincia de Loja durante 2018, 2022 y 2023, diferenciando entre nidos peridomésticos y silvestres. Los hallazgos revelan una drástica reducción del índice de infestación en zonas cercanas a viviendas (de 33.3% en 2018 a 0% en 2022), mientras que las áreas silvestres mantuvieron niveles fluctuantes. Se identificó una importante asociación entre la infestación por triatominos y los nidos de mamíferos, muchos de los cuales contenían materiales antropogénicos, especialmente cerca de caminos y otras áreas intervenidas por humanos.