Search our Site

18072025ESPEl estudio analiza la dinámica de resistencia antimalárica en Plasmodium falciparum en la costa pacífica de Ecuador durante 2019-2021, un período crítico hacia la preeliminación de malaria, con énfasis en la influencia de la presión farmacológica y la migración humana. Este estudio fue liderado por el Dr. Fabián Sáenz, investigador principal del CISeAL, y desarrollado a partir del trabajo de disertación de la Licenciatura en Ciencias Biológicas de Isaac Ñacata. El trabajo evaluó los genes de resistencia (Pfcrt, Pfdhps, Pfdhfr, Pfmdr-1, Pfk13 y Pfaat1) en muestras de provincias de Esmeraldas y Carchi, y comparó las frecuencias de las mutaciones de resistencia con datos de 2013-2015. Los resultados muestran un incremento significativo de haplotipos resistentes a cloroquina (Pfcrt) y pirimetamina (Pfdhfr), evidenciando una fuerte presión selectiva. En contraste, se mantuvo la sensibilidad a sulfadoxina (PfDHPS) y artemisinina (PfK13), con el haplotipo silvestre presente en el 100 % de las muestras. Además, se identificó por primera vez en Ecuador la mutación A16V en Pfdhfr, vinculada a resistencia a proguanil. También se detectó el haplotipo NEDFSDFY en Pfmdr-1, asociado a resistencia a múltiples fármacos, lo que refleja la complejidad del panorama de resistencia.

El análisis comparativo temporal de frecuencias reveló una sustitución de haplotipos dominantes en localidades como Esmeraldas, y la persistencia de diversidad genética en muestras procedentes de San Lorenzo y Nariño, Colombia, lo que evidencia el rol de la migración transfronteriza en la dispersión de parásitos resistentes. A pesar del incremento de resistencia a fármacos como cloroquina y sulfadoxina-pirimetamina, la eficacia del tratamiento de primera línea (arteméter-lumefantrina + primaquina) se mantiene. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de una vigilancia genómica continua para anticipar cambios en la eficacia terapéutica y fortalecer las estrategias de control en escenarios de eliminación.

¿Quieres conocer más acerca de este estudio?
Te invitamos a leer el artículo completo en el siguiente enlace:
https://rdcu.be/ewb3M