Search our Site

17092025ESPEste estudio, con la participación de la investigadora del CISeAL Venus Medina, analiza de manera sistemática las estrategias de apoyo a las familias de pacientes críticos hospitalizados en unidades de cuidados intensivos (UCI), centrándose en la efectividad de intervenciones de enfermería frente al cuidado estándar. La revisión abarcó artículos publicados entre 2015 y 2025 en bases como PubMed, Scopus, CINAHL, SciELO y Web of Science, siguiendo las directrices PRISMA 2020, y aplicó herramientas de valoración de calidad como el modelo de Johns Hopkins y el instrumento ROB 2. Se incluyeron 18 estudios con muestras diversas, aunque mayoritariamente femeninas, que evaluaron intervenciones dirigidas a la comunicación, la toma de decisiones y el fortalecimiento del vínculo emocional de los familiares con los pacientes en la UCI. Las estrategias abarcaron desde programas presenciales —como la comunicación estructurada en rondas, políticas de visita abierta y participación familiar en los cuidados— hasta enfoques mediados por tecnología que facilitaron la orientación y la toma de decisiones.

Los resultados muestran que estas intervenciones incrementaron la satisfacción de las familias y redujeron el distrés psicológico, destacando el papel central de enfermería en promover una comunicación empática, clara y continua, orientando a las familias en procesos de gran complejidad clínica. No obstante, la heterogeneidad en el diseño de las intervenciones, los tamaños de muestra reducidos y el riesgo moderado de sesgo en algunos estudios limitan la generalización de los hallazgos. La revisión subraya la importancia del cuidado humanizado y centrado en la familia (PFCC) como componente esencial de la atención de calidad en UCI, aunque también identifica vacíos en la literatura respecto a la integración de estrategias educativas, emocionales y tecnológicas de manera conjunta. Se recomienda el desarrollo de investigaciones mixtas y ensayos controlados de mayor calidad que permitan fortalecer la evidencia y guiar la implementación de prácticas basadas en evidencia que mejoren la experiencia de las familias en cuidados intensivos.

Te invitamos a revisar el artículo completo en:

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/00469580251368654?utm_source=selligent&utm_medium=email&utm_campaign=joa_con_authc_multi_publishedauthorcarejourney&utm_content=23u0062_ao&utm_term=&m_i=04q0cTGnRITNATEouNVXICfbN3RfK44IimtDCEnGf6HLnlRK%2B17U7dJIPLnHZAX5NRADVVHQgC33iI3Wd3yTXLr6JpOCqeNS9KlS0e&nbd=7435767&nbd_source=slgnt&M_BT=27646464277342