El estudio liderado por la Dra. Betzabé Tello, investigadora principal del CISeAL, evaluó el efecto de la educación prenatal (EP) en la duración de la lactancia materna exclusiva (LME) entre mujeres que dieron a luz en hospitales de Quito. Mediante un estudio de cohorte prospectivo con 278 madres, de las cuales 152 recibieron EP y 126 no, se hizo seguimiento desde el nacimiento hasta los seis meses posparto. Los resultados evidenciaron que las madres que participaron en programas de EP mantuvieron la LME durante más tiempo en comparación con aquellas que no lo hicieron (promedio de 89,4 días frente a 66,1 días) y presentaron una menor tasa de abandono de LME. Asimismo, este estudio identificó factores que influyen negativamente en la continuidad de la LME, como el parto en hospitales públicos, la depresión posparto, la percepción de baja producción de leche, el retorno al trabajo, las recomendaciones de profesionales de salud, el consejo familiar y experiencias negativas de lactancia.
Estos hallazgos refuerzan la importancia de integrar programas de educación prenatal en la atención de rutina y de fortalecer el apoyo a las madres durante el posparto, acciones como el fortalecimiento de las competencias de los profesionales en lactancia materna, realizar tamizaje de depresión postparto por parte de los ginecólogos, pediatras, médicos familiares y médicos generales, campañas de sensibilización a la comunidad y mejorar las experiencias de las mujeres en el parto pueden mejorar los indicadores de lactancia materna.
Si quieres conocer más de esta interesante publicación te invitamos a revisar el artículo completo en el siguiente enlace: