Search our Site

08052025ESP

El artículo “Arbovirus Detection in Aedes aegypti Mosquitoes in Manabí, Ecuador” presenta una investigación realizada en dos comunidades de la provincia de Manabí —Caja Fuego (rural) y San Gregorio (urbano marginal)— con el objetivo de detectar la presencia de arbovirus en poblaciones locales de mosquitos Aedes aegypti, vector reconocido por su rol en la transmisión de enfermedades como dengue, Zika y chikungunya. En total, se recolectaron 468 mosquitos, los cuales fueron agrupados en 72 grupos o "pools" y transportados bajo estrictos protocolos de bioseguridad a los laboratorios del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL), donde fueron procesados mediante técnicas moleculares como PCR, RT-PCR y secuenciación Sanger. Esta investigación contó con la destacada participación de Álvaro Wilca, bajo la dirección de la Dra. Anita G. Villacís, en colaboración con expertos como el Dr. Mario L. Grijalva, Andréa López-Rosero y el Dr. Cesar A. Yumiseva, quienes han contribuido significativamente al estudio de enfermedades transmitidas por vectores en Ecuador.

Los resultados revelaron la circulación de virus pertenecientes a las familias Flaviviridae y Togaviridae, con un hallazgo destacado: 18 de los 22 pools positivos para Flavivirus revelaron la presencia de dengue y Zika, este último confirmado por secuenciación en dos muestras, pese a que no se habían reportado casos oficiales de Zika en humanos en 2023. Este hecho sugiere la circulación silenciosa del virus y un potencial riesgo de brotes no detectados en la población, particularmente en zonas con infraestructura deficiente y acceso limitado a servicios de salud. El estudio cobra especial relevancia en el contexto postpandemia de SARS-CoV-2, durante el cual las enfermedades transmitidas por vectores quedaron parcialmente desplazadas de la agenda de salud pública.

La investigación también resalta cómo factores como el cambio climático, la movilidad humana, las condiciones socioeconómicas y la falta de vigilancia epidemiológica efectiva en zonas marginales han favorecido la expansión del vector y la persistencia de estos virus. En ese sentido, se recomienda una campaña de vigilancia entomológica en conjunto con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador para prevenir nuevos brotes, fortalecer las capacidades locales de respuesta y mejorar la comprensión de la dinámica de transmisión de arbovirus en territorios vulnerables como Manabí. Este estudio aporta datos valiosos para orientar políticas de salud pública y subraya el rol fundamental del CISeAL en la generación de evidencia científica aplicada a los desafíos epidemiológicos del país.

Te invitamos a leer el artículo completo para conocer en detalle los hallazgos y su relevancia en la vigilancia de enfermedades vectoriales en Ecuador:

👉 https://www.mdpi.com/2076-0817/14/5/446