Search our Site

10092025ESPEste estudio, con la participación de la Dra. Venus Medina, investigadora principal del CISeAL, aborda la violencia en el noviazgo como una manifestación temprana de la violencia de pareja íntima, con importantes consecuencias en la salud y el bienestar social. Este fenómeno, caracterizado por su complejidad, variabilidad y bidireccionalidad, requiere de instrumentos metodológicamente rigurosos que permitan identificar con precisión sus dinámicas en adolescentes y jóvenes adultos. El DVQ-VP por sus siglas en inglés Dating Violence Questionnaire for Victimization and Perpetration surge como una herramienta culturalmente adaptada y validada en poblaciones hispanohablantes, que evalúa tanto la victimización como la perpetración en cinco dimensiones: violencia física, psicológica, sexual, conductas de control y agresión relacional.

El objetivo central de esta investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del DVQ-VP en una muestra representativa de población ecuatoriana, con el fin de garantizar su validez y fiabilidad en el contexto local. Para ello, se diseñó un estudio instrumental en dos fases: la primera incluyó la adaptación lingüística del cuestionario mediante un proceso iterativo de traducción y revisión por expertos; y la segunda, la evaluación de su consistencia interna, estabilidad temporal, validez convergente y discriminante, además de análisis factorial confirmatorio y análisis de redes que permitieron explorar las relaciones entre dimensiones de victimización y perpetración.

La muestra estuvo conformada por 819 participantes entre 15 y 25 años de edad (47% hombres y 53% mujeres), con una media de 20.6 años. La mayoría se identificó como mestiza (90%), mientras que afroecuatorianos, montubios, indígenas y personas blancas estuvieron representados en menores proporciones. Este diseño permitió una cobertura amplia y balanceada por género, lo cual enriqueció el análisis de la violencia en el noviazgo en jóvenes ecuatorianos.

Los resultados confirmaron que el DVQ-VP presenta altos niveles de confiabilidad y validez en la población estudiada, consolidando el modelo de cinco dimensiones previamente planteado. Asimismo, se encontraron correlaciones moderadas entre las subescalas de victimización y perpetración, lo cual respalda la interrelación de estas experiencias sin perder la especificidad de cada dimensión. El análisis de redes reveló interacciones significativas entre las formas de violencia, aportando una visión más profunda de la dinámica del fenómeno en relaciones juveniles.

En conclusión, el DVQ-VP se establece como un instrumento sólido y culturalmente pertinente para el estudio de la violencia en el noviazgo en Ecuador. Su aplicación no solo fortalece la capacidad de detección e investigación del problema, sino que también aporta evidencia clave para el diseño de programas de prevención e intervención temprana, contribuyendo a reducir la incidencia futura de violencia en las relaciones de pareja.

¿Te interesa conocer más de este artículo?, te invitamos a revisar el artículo completo en el siguiente enlace:

https://prc.springeropen.com/articles/10.1186/s41155-025-00359-w