Search our Site

15102025ESPLa investigación liderada por el Dr. Denis Sereno, investigador del IRD (Institut de Recherche pour le Développement), en colaboración con el Dr. Mario Grijalva y la Dra. Anita Villacís, investigadores principales del CISeAL, aborda un desafío emergente en la salud pública global: la diversidad y el comportamiento de especies no convencionales de Leishmania que provocan infecciones tanto en humanos como en animales.

Tradicionalmente, las leishmaniasis han sido atribuidas a un grupo reducido de especies (como L. donovani, L. infantum, L. major o L. tropica), cada una asociada con un cuadro clínico bien definido. Sin embargo, los avances en diagnóstico molecular han revelado un escenario más complejo. Casos recientes muestran especies atípicas o emergentes, como las del subgénero Mundinia (L. martiniquensis, L. orientalis), además de presentaciones clínicas inusuales en especies clásicas, lo que cuestiona los modelos tradicionales de diagnóstico y vigilancia.

Este protocolo propone una revisión exploratoria (scoping review) que sintetice la evidencia científica disponible sobre infecciones causadas por especies no clásicas de Leishmania, sus manifestaciones clínicas atípicas, y los reservorios animales involucrados. Su propósito es mapear la diversidad patogénica, distribución geográfica y vacíos de conocimiento existentes, integrando información relevante para humanos y animales dentro de un enfoque “One Health”.

Metodológicamente, el trabajo se sustenta en las directrices del JBI Scoping Review Methodology Group y el protocolo PRISMA-ScR, garantizando transparencia y rigor. Los datos se clasificarán según tipo de hospedador (humano o animal), forma clínica, región geográfica y método diagnóstico. No se aplicará evaluación de calidad formal, pero se documentará el nivel de certeza diagnóstica de cada estudio.

Esta revisión será la primera en su tipo en abordar de manera sistemática y global la diversidad y distribución de Leishmania no convencionales, permitiendo entender mejor la complejidad epidemiológica de la enfermedad y sus implicaciones para la vigilancia, el diagnóstico y la respuesta sanitaria en un contexto de cambio ecológico y expansión geográfica de los vectores.

Entre las preguntas de investigación clave, el estudio indaga qué especies emergentes o híbridas de Leishmania han sido detectadas en humanos o animales, cuáles son sus manifestaciones clínicas no convencionales, qué regiones del mundo registran estos casos, y cómo los factores ecológicos (como el cambio climático o la urbanización) podrían influir en su aparición.

El proyecto llena un vacío importante: actualmente no existe una síntesis global que reúna la evidencia sobre infecciones atípicas de Leishmania. Este desconocimiento limita el desarrollo de políticas basadas en evidencia, el fortalecimiento de la vigilancia y la actualización de los protocolos diagnósticos y terapéuticos.

Los resultados permiten orientar nuevas líneas de investigación, mejorar la capacidad diagnóstica y fortalecer la preparación de los sistemas de salud ante escenarios epidemiológicos cambiantes. Además, la revisión contribuye a comprender mejor la diversidad genética y ecológica del género Leishmania, facilitando la detección temprana de especies emergentes y sus posibles impactos en la salud humana y animal.

¿Quieres conocer más detalles sobre este estudio?, te invitamos a revisar el artículo completo en el siguiente enlace:

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0332874