Search our Site

8 de junio de 2018

 Por Luis E. Mendoza

ternura
Ternura, 1989. Oswaldo Guayasamín.

Especialista en Salud Pública y Epidemiología, la Dr. Ana Moncayo tiene como foco de estudio las enfermedades infecciosas. Es investigadora del CISeAL, profesora de la PUCE, y a la fecha ha desarrollado 14 investigaciones relacionadas a su área de especialización. En la siguiente entrevista la Dra. Moncayo nos cuenta cómo su investigación sobre las infecciones transmitidas por geohelmintos puede contribuir a mejorar los programas para controlar estas infecciones y el impacto de estos parásitos en el estado nutricional de casi un millón y medio de niños en edad escolar en Ecuador.

research conducted
Los resultados de la investigación realizada en 2011-2012 se publicaron recientemente en la revista British Medical Journal (BMJ, 2018).

Según la OMS, 1500 millones de personas sufren infecciones por helmintos transmitidos por el suelo. ¿Cuáles son los factores de riesgo de las infecciones por helmintos 

El agente causal de las helmintiasis transmitidas por contacto con el suelo o geohelmintiasis puede ser cualquiera de las siguientes especies de helmintos: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus).  La infección se produce por ingestión de huevos presentes en el suelo o alimentos contaminados (Ascaris y Trichuris), o por penetración a través de la piel de las larvas presentes en el suelo (uncinarias).

Los niños son el grupo con más alto riesgo de infección y son los más vulnerables a las consecuencias patológicas. Estas infecciones pueden afectar su estado nutricional, así como su desarrollo físico y cognitivo. Adicionalmente, estas infecciones están relacionadas con la pobreza y son más comunes en áreas con limitado acceso a saneamiento, agua segura y falta de higiene.

dr moncayo
La Dra. Moncayo, en pleno recojo de muestras. Fuente: CISeAL

¿Cuál es la situación de esta enfermedad en las Américas y en Ecuador?

En las Américas, las geohelmintiasis están presentes en toda la región y se estima que una de cada tres personas está infectada. Cerca de 46 millones de niños entre 1 y 14 años estarían en riesgo de infectarse por estos parásitos. Los países de Latinoamérica y el Caribe donde hay mayor presencia de helmintiasis son: Brasil, Colombia, México, Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Perú y República Dominicana, según un reporte de la Organización Panamericana de la Salud.

En Ecuador, hasta la publicación de este estudio no se tenía datos a nivel nacional de la prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos, únicamente se tenían estudios focalizados en una o más parroquias en 7 de las 24 provincias del país. En el año 2016, según datos de Organización Mundial de la Salud, 1´371.284 niños en edad escolar en el Ecuador estarían en riesgo de infección y por tanto requerirían tratamiento preventivo contra estas infecciones.

source
Fuente: CISeAL.

La revista British Medical Journal (BMJ) acaba de publicar un trabajo suyo sobre los helmintos. ¿Cuál es el foco de atención de su investigación?

El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos a nivel nacional y su relación con el estado nutricional de los niños en edad escolar. Estos datos podrán ser usados para diseñar y evaluar estrategias de intervención apropiadas para controlar estas infecciones.

¿Qué motivó la realización de este trabajo? 

Esta investigación se realizó por una necesidad que tenía el Ministerio de Salud Pública del Ecuador de conocer el estado actual de estas infecciones en el país y así poder diseñar un Plan Nacional de Desparasitación Masiva como una de las medidas a corto plazo para poder controlar estas infecciones.

team
Equipo de investigación en pleno trabajo de campo. Fuente: CISeAL.

Usted recolectó información de la costa, sierra y selva amazónica ecuatoriana. ¿Existen diferencias significativas en la prevalencia de esta enfermedad en estas regiones?

Sí se observaron diferencias. Nuestros resultados indicaron que los niños que viven en la región Amazónica tuvieron un mayor riesgo de infección por geohelmintos  y retraso del crecimiento en comparación con los niños que viven en la región Costa o Sierra. Este era un resultado esperado considerando que las geohelmintiasis están relacionadas con la pobreza y que las condiciones sociales en las áreas rurales de la región Amazónica son consideradas críticas.

Visto así, ¿cuál es el valor y los principales resultados de su investigación?

El estudio presenta datos de línea de base sobre la prevalencia e intensidad de infección por geohelmintos en niños de zonas rurales de las tres regiones ecológicas del país. En esta población, la prevalencia de infección por al menos uno de los parásitos fue menor al 50% y la mayoría de los niños presentaron intensidades bajas de infección. Como he mencionado anteriormente, se identificaron diferencias regionales en cuanto a la prevalencia e intensidad de infección. Los niños de la región Amazónica presentaron las más altas prevalencias y aproximadamente la mitad de niños presentaron infecciones moderadas y severas. La presencia de malnutrición fue observada en 14.2% de los niños estudiados y la mayor prevalencia fue encontrada en los niños de la región Amazónica (20.4%).  El principal valor de estos resultados, como he mencionado anteriormente, es brindar información para el diseño y evaluación de intervenciones para la prevención y control de estas infecciones en el país.

De acuerdo, ¿qué tipo de programas y estrategias pueden implementarse en Ecuador para prevenir y controlar esta infección, con énfasis en los niños en edad escolar en zonas rurales? 

En base a estos resultados se propone la implementación de programas de control mediante la desparasitación masiva de niños en edad pre-escolar y escolar combinando con intervenciones que mejoren su nutrición. El foco principal para estas intervenciones debe ser la región Amazónica ya que por la alta prevalencia encontrada se requiere que la desparasitación se realice dos veces al año. En la región Costa y Sierra no se recomienda quimioterapia preventiva a gran escala porque la prevalencia fue <20%. Sin embargo, debido a que este estudio se realizó en un contexto en que los niños estaban siendo desparasitados en algunas escuelas, se recomienda que continúen siendo tratados con medicamentos una vez al año para evitar que la prevalencia se incremente nuevamente, por lo menos hasta que nuevas investigaciones confirmen bajos niveles de transmisión en estas regiones. Son necesarias también estrategias a largo plazo como mejoras en saneamiento, provisión de agua segura y medidas de higiene.

Por último, ¿en qué proyectos de investigación está involucrada actualmente?

Actualmente, estamos desarrollando un proyecto sobre los determinantes de la malnutrición en niños menores de 5 años de la población indígena de la provincia de Chimborazo en vista que el Ecuador mantiene altos porcentajes de malnutrición infantil en este grupo poblacional y que no se ha logrado reducir a lo largo del tiempo. Dentro de esos determinantes se encuentran algunas enfermedades infecciosas. Este estudio servirá como referente científico para la definición de políticas públicas en materia de salud materno-infantil y de salud nutricional.

---