Perfiles Alumni CISeAL
Anabel Padilla
Pregrado: Licenciatura en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Posgrado: Máster en Epidemiologia y Salud Pública.
Ocupación actual: Docente de secundaria e Investigación científica.
¿Qué motivó tu interés por la ciencia?
Desde pequeña siempre estuve involucrada con la investigación, mi padre es médico y cirujano, con él siempre hablaba de ciencia, de anatomía, citología, etc. Sin embargo, siempre me incliné más al estudio de animales por su comportamiento, su morfología, entre otras características. Cuando inicié mis estudios de pregrado, se amplió mi visión del aporte de la ciencia vinculada con la naturaleza y la importancia de todas sus áreas, por ello, desde primer semestre, traté de asociarme a la mayoría de líneas de investigación desde Botánica, Bioquímica, Mastozoología, hasta que encontré la Entomología y me enamore de ella. Desde entonces, esa es mi línea de estudio e investigación.
¿Qué es lo que más recuerdas de tus estudios de pregrado?
Sin duda los excelentes docentes que me enseñaron durante la carrera y las salidas de campo. En ellas, además de involucrarte in situ con la flora y fauna de nuestro país, también se creaban lazos de amistad con los compañeros, con los que hasta el día de hoy tengo comunicación tanto en el ámbito investigativo como personal.
¿Cómo te enteraste de la existencia del CISeAL?
Cuando yo cursaba quinto semestre tomé una materia optativa con la Dra. Anita Villacís, recuerdo claramente el nombre de la materia: Enfermedades Tropicales. En ese entonces, el CISeAL se llamaba CIEI y se ubicaba en la Escuela de Ciencias Químicas. Durante todo el semestre, la Dra. Villacís nos hablaba de los proyectos y el enfoque del centro apegado a la Entomología.
¿Cuál fue tu vinculación con el CISeAL y durante cuánto tiempo?
Fue a partir de la materia optativa con la Dra. Villacís. Me encantaban sus clases y exposiciones. En ese momento estaban buscando tesistas para trabajar con especies de triatominos en Loja, yo me presenté entre los interesados y afortunadamente obtuve la becaría para ser tesista. Me incorpore desde el 2012 y trabaje en el área de Entomología Médica hasta el 2016.
¿Cuáles consideras que fueron los logros más destacables que alcanzaste durante tu tiempo en el CISeAL?
Primero que nada, el conocimiento, tanto en el laboratorio como en el campo. Durante todo el tiempo que permanecí en el Centro tuvimos varias salidas de campo a la provincia de Loja y de Manabí para colectar triatominos. En cada visita domiciliar, peri domiciliar y selvática aprendí mucho, lo que a lo largo de los años me permitió trabajar en otras áreas entomológicas.
Entre las varias ponencias en representación del CISeAL, las más memorables fueron: en la ciudad de Lima (Perú) en la Quinta Conferencia Anual de la Sociedad Americana de Medicina e Higiene (ASTMH); como expositora en el III Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical (PUCE) y como expositora en el IV Encuentro Nacional de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical (PUCE) . El Centro me permitido difundir mi trabajo tanto de forma nacional como internacional y cada una de las ponencias fueron memorables para mi.
¿De qué manera crees que el Centro aportó en tu trayectoria educativa y profesional?
El Centro fue mi pilar profesional, me dio las bases necesarias para continuar con la investigación y la ciencia, me permitió explorar áreas de vital importancia en nuestro país, estudiando enfermedades que son desatendidas por el Estado y desconocidas por la población. Ser parte del CISeAL me ayudó a entender que la salud de nuestro país puede mejorar si trabajamos con esfuerzo desde la primera línea, es decir desde las comunidades y no solo atrás de un escritorio. Siempre llevo en mi mente el grito de trabajo que se corea antes de empezar cada jornada en el campo: “Con nuestra labor sin Chagas Ecuador”. Estoy completamente segura de que esta frase tan corta conlleva una GRAN responsabilidad y esfuerzo de cada participante del CISeAL.
¿Cuáles consideras que han sido algunos de los momentos más memorables de tu paso por el CISeAL?
Entre los momentos más memorables en el laboratorio puedo mencionar la amistad que se formó y que hasta el día de hoy mantengo con el área de Entomología Medica. Recuerdo una vez que, entre colegas del área, realizábamos el concurso “Miss Antenas” que consistía en contar las vellosidades de las antenas de los triatominos bajo un estereomicroscopio, era una actividad sumamente cansada que tratábamos de hacerla divertida para avanzar en el trabajo, sin duda las risas en aquel concurso nunca faltaron.
En el campo pasaron muchos momentos divertidos, cansados y algunas veces estresantes, pero los que guardo en mi memoria son las canciones que coreábamos en la Ranchera (Vehículo de transporte en las comunidades de Loja) con mi colega y las bromas y risas con el personal que en ese entonces era del SNEM.
Cada salida de campo, implica mucho trabajo, varias veces nos quedábamos hasta altas horas de la noche identificando especies y sexos de los triatominos, pero al terminar la jornada y retornar a Quito, un pedazo de mi corazón se quedaba en las comunidades. Nunca voy a terminar de agradecer a la Dra. Anita por darme la oportunidad de la experiencia, la ciencia, la investigación y sobre todo la vinculación con las personas de estas zonas.
¿Mantienes contacto con investigadores del CISeAL en el presente? Si es así, ¿colaboran de alguna manera?
Sí, actualmente mi tesis de maestría tiene la dirección de la Dra. Villacís, con ella mantengo contacto tanto profesional como de amistad.
¿Qué es lo que más disfrutas de tu ocupación actual?
Disfruto que la docencia me permita enseñar a los jóvenes la importancia del cuidado de nuestro entorno, sembrando la semilla de la investigación, para que en un futuro cercano la academia tenga más investigadores, más personas conscientes de la naturaleza y sobre todo el respeto hacia todos los seres vivos.
En cuanto a la investigación epidemiológica, actualmente me encuentro trabajando con análisis que permitan establecer una relación entre la presencia de triatominos, con un difícil control y manejo entomológico en áreas endémicas, visualizando el enfoque de una problemática (enfermedad) desde varias perspectivas que puedan mejorar la gestión de la salud, reducir costos operativos y, lo más importante, incrementar el bienestar de las personas
¿Al momento te dedicas a la investigación?
Si, actualmente mantengo investigación en Entomología médica, especialmente con la enfermedad de Chagas, mi línea esta inclinada hacia la epidemiología de la enfermedad.
En el campo de la prevención, la información sobre la biología de la enfermedad es un pilar importante para el desarrollo de una campaña efectiva de prevención que permita impulsar la implementación de acciones de control y prevención de la ECh a mediano y largo plazo.
Esto se logrará a través de la identificación de los factores estructurales e intermedios (determinantes sociales) vinculados a la presencia del vector en dos comunidades rurales, Naranjillo en la provincia de Loja y Maconta Abajo en la provincia de Manabí. Este enfoque epidemiológico es necesario en el país, ya que el incrementar el conocimiento de una problemática de salud desde diferentes ángulos permitirá el fortalecimiento de la acción de todos los actores involucrados en la fijación de las prioridades y toma de decisiones para la elaboración de estrategias de prevención de esta enfermedad.
¿Cuáles son tus planes profesionales para el futuro?
A futuro espero obtener una beca doctoral en el área de las enfermedades tropicales, relacionadas con vectores, tratando de abarcar también el parasito y por supuesto el hospedero (humano), manteniendo como base la Entomología Médica y aplicando la Epidemiología.