El adenocarcinoma pancreático representa un problema creciente en los países occidentales por su incidencia en aumento, diagnóstico temprano difícil debido a síntomas inespecíficos y agresividad intrínseca que se traduce en una supervivencia global baja (≈12 % a 5 años), mientras que los tumores neuroendocrinos (NET) muestran mejor pronóstico y en el páncreas corresponden apenas a ~2 % de las neoplasias pancreáticas; la coexistencia sincrónica de ambos dentro del espectro de tumores múltiples primarios (5–10 % en la población) es excepcional. En este contexto, y con la participación de los investigadores principales del CISeAL la Dra. Ruth Jimbo-Sotomayor y el Dr. Xavier Sánchez y , se documenta el caso de un hombre de 52 años con diabetes tipo 2 que acudió con tres semanas de dolor abdominal, pérdida de peso y anorexia sin ictericia; los estudios de laboratorio mostraron hiperbilirrubinemia leve, elevación de transaminasas y patrón colestásico, y la imagen por MRCP y angiotomografía evidenció dilatación de la vía biliar y del conducto de Wirsung junto con una lesión de 18 mm en la cabeza del páncreas sin invasión vascular, estadificada clínicamente como IA. Tras colocación de stent biliar por ERCP y evaluación preoperatoria, se practicó una duodenopancreatectomía cefálica (procedimiento de Whipple) asistida por robot que permitió disección precisa y linfadenectomía; el posoperatorio cursó sin complicaciones. El estudio histopatológico identificó un adenocarcinoma moderadamente diferenciado con infiltración perineural y linfovascular, tres ganglios negativos y estadificación patológica IB (pT2 pN0 pMX), además de un hallazgo incidental separado: un tumor neuroendocrino bien diferenciado confinado a la cabeza pancreática (pT1 pN0 pMX) con bajo índice proliferativo, configurando un tumor sincrónico tipo colisión (bifásico) y no una neoplasia mixta neuroendocrina-no endocrina (MiNEN), en la que ambos componentes deben coexistir mezclados y cada uno representar >30 % de la masa. El paciente recibió seis ciclos de quimioterapia FOLFOXIRI en ocho meses y luego quimiorradioterapia concurrente con capecitabina (dosis total 50.4 Gy en 13 meses) y se mantiene con evolución favorable sin actividad tumoral en controles trimestrales.
La más reciente investigación en la que participaron los investigadores principales del CISeAL, la Dra. Anita Villacís y el Dr. Mario Grijalva, arroja nueva luz sobre la evolución del grupo de insectos vectores de Trypanosoma cruzi pertenecientes a la tribu Rhodniini, fundamentales en la transmisión de la enfermedad de Chagas. A través de un análisis filogenético multilocus sin precedentes, que incluyó ocho genes en 497 especímenes de 17 especies recolectadas en siete países, se reveló que la clasificación actual de este grupo no refleja su historia evolutiva. Se confirma la parafilía del género Rhodnius, con las tres especies del género Psammolestes formando un clado monofilético dentro de él, aunque algunos análisis alternativos las posicionan como grupos hermanos bien diferenciados. Se halló que el grupo prolixus no es monofilético, en contraste con los grupos pictipes y pallescens, que sí mostraron coherencia filogenética. La divergencia del ancestro común de Rhodniini habría ocurrido hace aproximadamente 5.26 millones de años, lo que indica un origen más reciente de lo anteriormente propuesto, con eventos clave de diversificación coincidentes con cambios climáticos del Pleistoceno. Solo cuatro especies —P. arthuri, R. ecuadoriensis, R. neivai y R. neglectus— fueron consistentemente delimitadas como unidades evolutivas claras, lo que pone en entredicho el número de especies válidas reconocidas en la tribu.
La Dra. Ana Lucía Moncayo, investigadora principal del CISeAL, participó en un estudio liderado por el Instituto de Salud Pública de la PUCE, que describe la violencia de pareja íntima contra mujeres indígenas y su asociación con el retraso en el crecimiento y la anemia en niños menores de cinco años en Chimborazo, Ecuador. Mediante un diseño de métodos mixtos, se realizó un estudio transversal con 317 niños y sus madres, utilizando cuestionarios estructurados sobre abuso de pareja, características socioeconómicas y consumo de alcohol, además de mediciones antropométricas e índices de hemoglobina infantil. Se identificó que el 31.5% de las mujeres fueron víctimas de violencia no física y el 18% de violencia física, observándose que la frecuencia de consumo de alcohol por parte de la pareja al menos dos veces al mes se asoció con una probabilidad 4.2 veces mayor de violencia. La carencia de servicios básicos como agua potable y alcantarillado aumentó significativamente la prevalencia de violencia física y no física en los hogares.
El artículo, en el que participa Miryan Rivera, investigadora del CISeAL junto a su técnico de laboratorio Mateo Salazar, presenta una estrategia de síntesis verde y eficiente para la obtención de puntos de carbono (carbon dots, CDs) a partir de productos naturales como achiote (Bixa orellana), canela (Cinnamomum verum) y cúrcuma (Curcuma longa), utilizando una técnica asistida por microondas que destaca por su rapidez, sencillez y compatibilidad ambiental. A partir de dispersiones acuosas de estos extractos y de sacarosa, se generaron cuatro tipos de CDs (CDs1, CDs2, CDs3 y CDs4), los cuales fueron caracterizados mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM), dispersión dinámica de luz (DLS), espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y espectroscopía Raman. Los CDs obtenidos presentaron formas irregulares y tamaños entre 2.3 y 3.7 nanómetros, mostrando propiedades luminescentes y fotoactivadas con capacidad para generar especies reactivas de oxígeno singlete (¹O₂) y producir aumentos de temperatura entre 40 y 50 °C tras la irradiación con luz azul (450 nm, 40 mW·cm⁻²).
En su más reciente publicación, la Dra. Anita G. Villacís, Investigadora principal del CISeAL, examina cómo la contaminación ambiental influye en la ecología del vector Rhodnius ecuadoriensis en zonas silvestres del sur del Ecuador. Tradicionalmente asociado a ambientes silvestres, este insecto ha comenzado a adaptarse a hábitats influenciados por el ser humano, lo que representa un desafío creciente para el control de la Enfermedad de Chagas. Esta investigación contó con la destacada participación de Jazive Esparza, bajo la dirección de la Dra. Anita G. Villacís, en colaboración con expertos como Soledad Santillán-Guayasamín, César A. Yumiseva, Juan José Bustillos, Mario J. Grijalva, Sereno Denis. El estudio analizó 389 nidos recolectados en ocho comunidades de la provincia de Loja durante 2018, 2022 y 2023, diferenciando entre nidos peridomésticos y silvestres. Los hallazgos revelan una drástica reducción del índice de infestación en zonas cercanas a viviendas (de 33.3% en 2018 a 0% en 2022), mientras que las áreas silvestres mantuvieron niveles fluctuantes. Se identificó una importante asociación entre la infestación por triatominos y los nidos de mamíferos, muchos de los cuales contenían materiales antropogénicos, especialmente cerca de caminos y otras áreas intervenidas por humanos.
La Dra. Betzabé Tello, investigadora principal del CISeAL–PUCE, formó parte del equipo académico que publicó recientemente un estudio que validó en Ecuador el uso del NOVA 27 Ultra-Processed Food Screener, una herramienta desarrollada a nivel internacional y adaptada al contexto ecuatoriano. Este cuestionario permite estimar de manera rápida y confiable el consumo de productos ultraprocesados en personas adultas.
El estudio fue liderado por la Dra. Wilma Freire de la Universidad San Francisco de Quito y contó con la participación del Dr. Philippe Belmont, investigador adjunto del CISeAL, quien estuvo a cargo de la validación estadística del instrumento.
Los resultados se enmarcan en un contexto de transición alimentaria, donde productos ultraprocesados como gaseosas, snacks, pan industrial, embutidos y comidas listas para consumir están desplazando a los alimentos frescos y las preparaciones tradicionales. Esta creciente exposición a ultraprocesados deteriora la calidad de la dieta y afecta la salud desde edades tempranas.
El estudio se desarrolló en dos fases: primero, una validación en línea con 327 personas adultas de Quito, y luego un análisis comparativo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-Ecu 2012), que incluyó a 3510 adultos.
Uno de los hallazgos clave fue que los 27 grupos de alimentos incluidos en el cuestionario representan el 90 % de las calorías que provienen de ultraprocesados, lo que confirma que el instrumento logra captar de forma eficiente el consumo habitual de este tipo de productos. En otras palabras, aunque en el mercado existen muchos tipos de productos ultraprocesados, los 27 subgrupos seleccionados para el screener concentran casi toda la energía calórica que proviene de ese tipo de productos en la dieta de los adultos ecuatorianos.
Publicado en The Lancet Global Health, una de las revistas científicas de mayor impacto en el ámbito de la salud pública, este estudio internacional contó con la participación de la Dra. Ana Lucía Moncayo, investigadora principal del CISeAL, y analiza los efectos del programa Bolsa Família (BFP) en Brasil sobre la mortalidad y la hospitalización a lo largo de dos décadas, con proyecciones hasta el año 2030. El BFP, uno de los programas de transferencias monetarias condicionadas (CCT) más grandes y longevos del mundo, ha beneficiado a más de 50 millones de personas mediante transferencias mensuales sujetas al cumplimiento de indicadores clave en salud y educación. Utilizando modelos de Poisson multivariables con efectos fijos, aplicados a datos de 3671 municipios brasileños entre 2000 y 2019, el estudio identificó que una alta cobertura del programa se asoció con una reducción significativa en la tasa de mortalidad estandarizada por edad (RR 0,824), mientras que una alta adecuación de los beneficios también contribuyó a una disminución relevante (RR 0,849). Se estima que el BFP evitó más de 8,2 millones de hospitalizaciones y más de 713 mil muertes en ese periodo, con efectos especialmente marcados en la reducción de la mortalidad infantil y las hospitalizaciones de personas mayores de 70 años.