Search our Site

24 agosto 2023La lactancia materna ha sido reconocida durante mucho tiempo como la elección óptima para la nutrición infantil por agencias de salud pública y expertos en salud de todo el mundo. Siguiendo las directrices internacionales, el gobierno ecuatoriano ha implementado leyes e iniciativas para promover la lactancia materna, especialmente entre las madres que trabajan. A pesar de estos esfuerzos, las tasas de lactancia materna en Ecuador siguen siendo bajas. Nuestra investigadora, María José Mendoza, se sumerge en un estudio cualitativo realizado entre 60 profesionales de la salud en Ecuador que también son madres. Estas enfermeras, médicos y nutricionistas compartieron sus experiencias con la lactancia materna mientras gestionaban sus exigentes carreras.

 

 

Copy of Copy of Black and White Professional Coating Car 1En el estudio realizado por nuestra investigadora Miryan Rivera, se desarrolló un método ecológico para fabricar nanopartículas magnéticas basadas en óxidos de hierro (MNPs-Fe), utilizando residuos de naranja. Estas nanopartículas tienen el potencial de ser utilizadas como agentes fototérmicos en terapias antibacterianas, abordando así el creciente problema de infecciones bacterianas resistentes a múltiples fármacos. El proceso de síntesis verde (GS) empleó un extracto de la cáscara de naranja, rico en compuestos orgánicos, como agente reductor, de recubrimiento y estabilización. La irradiación por microondas (MW) permitió acelerar la síntesis. Se analizaron las características físico-químicas y magnéticas de las MNPs-Fe producidas, así como su citotoxicidad en líneas celulares animales y su actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus y Escherichia coli.

publicacion 17 agostoEn los últimos años, las enfermedades microbianas se han declarado una de las principales amenazas para la humanidad, lo que ha generado un gran interés en el desarrollo de nanocompuestos con capacidad antimicrobiana. El estudio de nuestra investigadora Miryan Rosita Rivera, en colaboración con la Escuela Politécnica Nacional (EPN) se centró en dos nanocompuestos magnéticos basados en óxido de grafeno (GO) y nanotubos de carbono de pared múltiple (MWCNTs). La síntesis de estos nanocompuestos magnéticos constó de tres fases: primero, la síntesis de nanopartículas magnéticas de hierro (MNPs); segundo, la adsorción del fotosensibilizador mentol-ftalocianina de zinc (ZnMintPc) en MWCNTs y GO; y la tercera fase, la encapsulación en un hidrogel polimérico de poli (N-vinilcaprolactama-co-poli(etilenglicol diacrilato)) (VCL-co-PEGDA).

nota 16 agosto

En las instalaciones del Centro de Investigación en Nanotecnología y Terapias Fotónicas (CiSeAL), se está llevando a cabo una emocionante colaboración entre el Laboratorio de Investigación de Citogenética y Biomoléculas de Anfibios (LICBA) de la PUCE y los estudiantes y profesores de la Maestría en Materiales de la Escuela Politécnica Nacional. Este estudio conjunto está arrojando luz sobre alternativas innovadoras en el tratamiento del cáncer, liderado por la reconocida Dra. Paulina Romero, docente del Departamento de Materiales de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la EPN.

news 2023 ago 08La malaria sigue siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. En el año 2021, se estimaron alrededor de 247 millones de casos de malaria y se reportaron 619,000 muertes a nivel global. En América, la malaria se distribuye principalmente en el hemisferio sur, y el parásito predominante es el Plasmodium vivax, que representa el 64% de todos los casos de malaria. En Ecuador, se ha logrado un manejo efectivo de la propagación de la malaria en los últimos años. Según el estudio: "Genetic diversity and natural selection of Plasmodium vivax reticulocyte invasion genes in Ecuador", la prevalencia diagnosticada de la enfermedad ha disminuido aproximadamente un 99% en los últimos 15 años. Esta publicación fue realizada por nuestro investigador Fabián Saénz y su colaborador en conjunto con la Universidad del Sur de Florida.

web20jul23

La pandemia del COVID-19 trajo desafíos sin precedentes a la economía global, los sistemas de atención médica y a la educación. El sector de la educación médica no fue una excepción. En Ecuador, donde la mayoría de los programas médicos tradicionalmente dependían del aprendizaje presencial, la pandemia requirió una rápida transición a la educación a distancia para proteger la salud de estudiantes y profesores. Sin embargo, este cambio ha revelado numerosas limitaciones e implicaciones para la formación y preparación de los futuros médicos. Estos son los hallazagos del estudio "Differences in medical education before, during, and in the post-peak period of the COVID-19 pandemic—exploring senior medical students’ attitudes" en el que participa nuestra investigadora Erika Quishpe

9jul23 v2 05

La pandemia de COVID-19 afectó a todo el mundo y de manera acentuada a países como Ecuador. El país implementó un confinamiento estricto para controlar la propagación del virus, lo cual implicó el cierre de escuelas y cambios en la rutina de los niños. Quienes, aunque menos propensos a contraer el virus, también experimentaron los efectos negativos en su salud mental debido al miedo a la infección, la pérdida de seres queridos y los cambios en su vida diaria. Esto es lo que revela el estudio de nuestra investigadora Ana Lucía Moncayo, titulado “Psychosocial dysfunction of children and adolescents during the COVID-19 lockdown in Ecuador: a cross-sectional study”.