En el contexto del Ecuador, se examinan las transformaciones necesarias en el sector salud y la sociedad en general para asegurar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad. El análisis se basa en dos fuentes de información: los resultados de encuestas nacionales sobre relaciones familiares y violencia contra la mujer, y un estudio cualitativo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Ecuador (UNFPA, 2017) sobre el embarazo en mujeres adolescentes con discapacidad y su relación con la violencia de género y los desafíos en el cuidado humano.
La investigación sobre violencia en el noviazgo de adolescentes realizada por nuestra investigadora Venus Medina adopta un enfoque de análisis mixto, combinando datos cuantitativos de encuestas con entrevistas semiestructuradas. Este enfoque ha generado valioso conocimiento científico y la formulación de hipótesis innovadoras para futuras investigaciones. El estudio destaca la importancia de estas investigaciones para la prevención de la violencia en las relaciones de pareja, ya que muchas veces las personas involucradas no reconocen los comportamientos abusivos debido a su normalización. Proporcionar un espacio para la reflexión es crucial como primer paso hacia la conciencia.
En el estudio en el que participa nuestra investigadora Anita Moncayo, se aborda el desafío global de reducir las tasas de mortalidad infantil, especialmente en regiones con alta desigualdad, como América Latina. Empleando algoritmos de aprendizaje automático (ML), se exploró la relación entre determinantes sociales y las tasas de mortalidad infantil menores de 5 años (U5MR) en Brasil, Ecuador y México durante dos décadas. Utilizando un modelo de bosque aleatorio (RF), se identificó que la pobreza, el analfabetismo y el índice de Gini eran las variables más relevantes para predecir la U5MR. Además, se destacó la existencia de relaciones no lineales, especialmente entre el índice de Gini y la U5MR. El análisis sugiere que las políticas públicas a largo plazo en América Latina deben concentrarse en reducir la pobreza, el analfabetismo y las desigualdades socioeconómicas para abordar eficazmente este problema de salud pública.
El estudio de nuestra investigadora adjunta externa Katherine Simbaña, se examinó los anticoagulantes rodenticidas (AR) en serpientes rey de California en Gran Canaria, una especie invasora sujeta a un plan de control que involucra captura y eutanasia. Se identificaron 10 AR, principalmente de segunda generación, en el 90% de las serpientes analizadas, siendo el brodifacum el más común. Sorprendentemente, más del 50% de las serpientes estudiadas mostraron exposición a múltiples compuestos. La investigación reveló que el tamaño de las serpientes y su ubicación geográfica estaban correlacionados con concentraciones más altas de AR, indicando posibles patrones en la distribución de estos compuestos. Los resultados sugieren que las serpientes rey de California podrían desempeñar un papel como especie centinela para monitorear los AR en el ecosistema, especialmente en relación con las aves rapaces en la isla.
El estudio del Dr. Xavier Sánchez y la Dra. Ruth Jimbo tiene como objetivo evaluar la efectividad de las vacunas contra el COVID-19 para prevenir infecciones respiratorias agudas graves (SARI) causadas por el SARS-CoV-2. La investigación se centró en datos recopilados entre mayo de 2021 y marzo de 2022, utilizando un diseño de prueba negativa. Se incluyeron pacientes con criterios de SARI que estuvieron hospitalizados durante al menos 24 horas. Los casos presentaban pruebas positivas de SARS-CoV-2, mientras que los controles tenían resultados negativos. La efectividad de la vacuna se calculó mediante regresión logística basada en el estado de vacunación obtenido de los registros nacionales, considerando una dosis válida administrada al menos 14 días antes del inicio de los síntomas. El estudio es fundamental para comprender el impacto de las vacunas en casos graves en Ecuador durante la pandemia en curso.
Experiencia STARS 2024 para estudiantes de la PUCE
En STARS 2024, comprendemos las necesidades específicas de los estudiantes. Este programa te brinda una oportunidad excepcional para enriquecer tu formación de una manera única:
Esta es tu oportunidad si eres estudiante de Arquitectura, Biología, Ciencias Biomédicas, Comunicación, Enfermería, Medicina o Nutrición en la PUCE. STARS 2024 te ofrece un viaje único hacia el aprendizaje y el impacto.
- Sumérgete en un emocionante aprendizaje experiencial de comunicación intercultural. Abre tu mente a nuevas perspectivas y amplía tu horizonte intercultural.
- Participa en actividades de aprendizaje de servicio que tienen un impacto directo en las comunidades que servimos. Tu contribución marca la diferencia en el día a día de las personas que más lo necesitan. Participa en actividades de aprendizaje de servicio que tienen un impacto directo en las comunidades que servimos. Tu contribución marca la diferencia en el día a día de las personas que más lo necesitan.
- Embárcate en una emocionante investigación multidisciplinaria en comunidades desatendidas de Ecuador. Combina tus conocimientos con otros campos para encontrar soluciones innovadoras.
- Adéntrate en nuevos contextos de cambio social, mejora de la vivienda, desarrollo económico, salud y bienestar, equidad de género, y arte y cultura. Amplía tus conocimientos y descubre cómo marcar la diferencia en múltiples áreas.
Para estudiantes de Medicina
- Investigación con impacto en la salud: Sumérgete en investigaciones que marcan la diferencia en la salud y el bienestar de comunidades desatendidas en Ecuador. Contribuye directamente a la mejora de la atención médica en entornos desafiantes.
- Seguimiento profesional: Obtén una perspectiva valiosa al realizar un seguimiento de proveedores de atención médica en contextos tanto públicos como privados. Aprende de los profesionales en el campo y adquiere conocimientos prácticos que solo STARS puede ofrecer.
- Aprendizaje de servicio con impacto real. Participa en actividades de aprendizaje de servicio que benefician directamente a las comunidades con las que colaboramos. Desde la organización de eventos de salud hasta el apoyo a proyectos comunitarios, contribuirás directamente al bienestar de quienes más lo necesitan.
Fechas importantes:
Período de aplicación online: Del 29 de julio al 13 de agosto de 2024.
Costos:
Los estudiantes de la PUCE seleccionados para el programa recibirán una beca parcial de la Dirección de Investigación. La misma cubre los costos de transporte, alojamiento y alimentación. Además, habrá un costo de inscripción y tasas administrativas de $225 que deberás cubrir.
Convocatoria
Convocatoria_STARS_estudiantes_PUCE.pdf
Anexo 1: Carta de recomendación
Convocatoria_STARS_Anexo1_CartaRecomendación.docx
Anexo 2: Carta de compromiso económico
Convocatoria_STARS_Anexo2_Compromiso de pago.docx
¿Listo para aplicar? https://forms.office.com/r/DKGrtwSVjh
Con el apoyo de:
En un estudio realizado por Majo Carrasco-Tenezaca, Benjamin Bates, Esteban Baus y Mario Grijalva, se exploraron las barreras y facilitadores para la reconstrucción de viviendas en Canton Calvas, Loja, Ecuador, una región endémica de alto riesgo para la enfermedad de Chagas (CD). La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria tropical transmitida por chinches triatomíneas que suelen infestar viviendas precarias en áreas rurales y empobrecidas.
El estudio se centró en la importancia de reducir la exposición a estos insectos y al parásito que portan como medida fundamental para prevenir la CD en estas zonas. La reconstrucción de viviendas se plantea como una solución sostenible a largo plazo para este problema. Para comprender las barreras y facilitadores de la reconstrucción de viviendas, se llevaron a cabo entrevistas cualitativas en profundidad con 33 residentes de la región.