About CISeAL

Principal Investigator
Healthy Living Initiative
CISeAL
svjimenez@puce.edu.ec
Tel: (593) 2 2991700
Principal Investigator
Health technology assessment and health economics
CISeAL
rejimbo@puce.edu.ec
Tel: (593) 2 2991700. ext.1522

Para cumplir con nuestra misión, CISeAL trabaja con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, la Cruz Roja Ecuatoriana, PLAN Internacional y la Universidad de Ohio. Nuestra amplia red de colaboradores nacionales e internacionales, junto con nuestro personal altamente capacitado, nos permite diseñar y ejecutar proyectos de investigación utilizando tecnología de punta para beneficiar a la población ecuatoriana.

CISeAL contó con apoyo técnico y financiero de múltiples organizaciones, como el Programa Especial para Investigación y entrenamiento en Enfermedades Tropicales de la Organización Mundial de la Salud (TDR), los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), la Comisión Europea y la Fundación Nacional de Ciencias (NSF).
Instalaciones y otros recursos
La PUCE ha realizado investigaciones relacionadas con enfermedades tropicales desde 1997. Se ha avanzado considerablemente en la creación del entorno necesario para realizar investigaciones a través de la creación del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) en junio de 2016, que fue diseñado para fomentar una amplia gama de investigaciones sobre enfermedades infecciosas y crónicas para abordar grandes y complejos desafíos de salud mundial. Nuestra instalación de 10.000 m² tiene 6 plantas. Incluye laboratorios de bioseguridad de nivel 2 y 3, un insectario, un bioterio, cuartos de experimentación climatizados, oficinas para investigadores, técnicos, estudiantes y personal auxiliar de apoyo administrativo, salas de reuniones habilitadas para videoconferencias, dos consultorios de investigación clínica y un centro de manejo de datos. El CISeAL puede acoger a 22 grupos de investigación permanentes y personal de apoyo, así como a investigadores visitantes y estudiantes.
Actualmente el CISeAL puede realizar investigación y capacitación en análisis seroepidemiológico (serología); electroforesis de proteínas y western blot; examen microscópico directo de sangre, tejidos o parásitos cultivados; inmunofluorescencia, aislamiento de ADN; PCR; recolección de triatominos, taxonomía y mantenimiento seguro de colonias; Trypanosoma cruzi epimastigote (forma de insecto no infecciosa para mamíferos) y cultivo de tripomastigote, y preparación general de reactivos de laboratorio.
Los laboratorios enfocados en la investigación de enfermedades infecciosas incluyen 5 cleanrooms (cuartos limpios/salas blancas)” con un área total de 83.07 m² y un área de mesones de 251.67 m²; los laboratorios enfocados en análisis de serológico, bioprospección de hongos endófitos, citogenética y biomoléculas de anfibios, incluyen también 5 cuartos limpios con un área total de 83.07 m², así como un área de mesones de 249.42 m². Adicionalmente, estas áreas incluyen un laboratorio de limpieza y esterilización de 108.28 m² y un área para equipos de refrigeración, congelación y cultivo de 95.62 m². Todos estos laboratorios se distribuyen en una misma planta, de modo que algunos equipos puedan ser compartidos entre investigadores para optimizar el uso de los recursos.
Insectario
El insectario, con un área de 344.98 m², alberga varias colonias de triatominos y también tiene la capacidad de albergar otros insectos vectores. Como parte de la infraestructura del insectario, hay tres cuartos con temperatura y humedad controladas. Esta instalación cumple con todos los requisitos reglamentarios para el nivel 2 de contención de artrópodos (ACL-2, Comité Americano de Entomología Médica, Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene, 2003), es mantenida por un técnico de tiempo completo y supervisada por un PI.
Leer más: Insectarios: ¿La clave para el control biológico?
Bioterio
El CISeAL cuenta con un Bioterio equipado que cumple con las normas reglamentarias y está certificado por AGROCALIDAD (Agencia Ecuatoriana de Regulación y Control Fito y Zoosanitario), que es la institución gubernamental local que regula los bioterios. Esta facilidad animal tiene una extensión de 236.75 m², que incluye un área de cuarentena con dos cubículos y una sala de aislamiento; un área para procedimientos experimentales con dos salas designadas para animales que han sido inoculados con patógenos y dos salas de procedimientos; un área separada con dos salas para animales libres de patógenos y una sala para animales reproductores.
El cuidado de los animales está supervisado por un médico veterinario que actúa como veterinario autorizado y por el director técnico del bioterio. El veterinario supervisa la atención médica a los animales y garantiza el cumplimiento de la normativa local y de las Cinco Libertades para el Bienestar Animal. El bioterio ha implementado protocolos de funcionamiento estándar y barreras físicas para proteger a los animales de influencias externas. Sólo los científicos licenciados y formados tienen acceso a las zonas convencionales de esta instalación, mientras que la zona de cuarentena tiene un acceso restringido sólo para el personal encargado del cuidado de los animales. Con el estricto cumplimiento de estos procedimientos, se garantiza el bienestar y la salud de las colonias de animales.
Leer más: Entrevista: ¿Qué es un bioterio?
El CISeAL de la PUCE certifica el predio de cuarentena de su Bioterio
Acceso a la tecnología de la información
Actualmente el CISeAL cuenta con gran variedad de equipos tecnológicos para la navegación web, así como con un sin número de licencias gratuitas para los paquetes de software más comunes. Estos recursos están disponibles ininterrumpidamente para todos los miembros del Centro.
En el CISeAL existe una Unidad de Manejo de Datos (UMD) debidamente equipada y experimentada. Cumple con normas internacionales, incluidas las características de seguridad para el acceso controlado a datos de los proyectos; un sistema de seguimiento de los formularios de datos, las actividades y las muestras del estudio; la doble entrada de datos de los formularios de datos; el sellado de la fecha y la hora de todos los registros de datos con firmas electrónicas; y pistas de auditoría para rastrear todos los cambios realizados en los registros de datos. El software de ensayos clínicos de código abierto utilizado es OpenClinica, que permite la doble introducción de datos, la gestión de discrepancias, la validación de datos y la trazabilidad. La UMD supervisa el diseño de los formularios de recopilación de datos, el diseño y la aplicación del plan de manejo de datos, el procesamiento de datos de primer nivel, la formación del personal en los procedimientos de recopilación de datos, el diseño y el manejo de las bases de datos, el almacenamiento de los registros (digital y físico) y otros servicios de red.
El CISeAL cuenta con estadísticos e investigadores que forman parte de su personal y que están bien versados en el análisis de datos, la preparación de manuscritos y los procesos de publicación con revisión por pares. Además, tanto el CISeAL como la PUCE cuentan con procesos para difundir en línea los hallazgos significativos de sus investigadores al público en general.
Actualmente, las conferencias y comunicaciones en línea se basan en una combinación de varias aplicaciones de audio/vídeo/mensajería instantánea gratuitas y de pago (como Zoom y Skype).



Enfrentar la complejidad
Apoyamos la investigación interdisciplinaria que profundice la comprensión de los diferentes factores que originan la presencia de enfermedades infecciosas y crónicas.
Utilizamos el conocimiento adquirido para desarrollar estrategias y tecnologías que combatan las enfermedades y promuevan mejoras en la salud.
Fomentar la interacción
Trabajamos en conjunto con instituciones, espacios geográficos, disciplinas y culturas diversas para enfrentar los retos de salud pública que integran el saber global con el conocimiento local.
Generar oportunidades
Ampliamos las oportunidades de investigación y educación en temas de salud en América Latina a través de la generación de alianzas, el desarrollo de infraestructura y el reclutamiento de investigadores y educadores.
Poner el conocimiento al servicio de la humanidad
Conectamos la teoría y la práctica, y llevamos la investigación y la educación más allá de los laboratorios y las aulas de clase, para poner en práctica lo aprendido y evaluar la capacidad de mejorar la salud y el bienestar de la población.
Internacionalizar la educación
Creamos oportunidades de aprendizaje académico internacional en el contexto de investigaciones científicas y la aplicación de conocimiento en iniciativas comunitarias.