Nos complace compartir los resultados de un estudio en el que nuestro investigador Asociado del CISeAL, José Villacís formó parte, el cual arroja luz sobre la epidemiología molecular de bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos en Ecuador. Este estudio surge en respuesta a la creciente preocupación mundial por la resistencia antimicrobiana y su impacto en la salud pública.
Durante el estudio se recolectaron 95 aislamientos clínicos de bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos de seis hospitales ecuatorianos. Se observó una alta prevalencia de producción de carbapenemasas en el 96.84% de los aislamientos. Los genes blaKPC, blaNDM y blaOXA-48 predominaron en Enterobacterales, siendo blaKPC el más prevalente. Por otro lado, se detectó el gen blaVIM en Pseudomonas aeruginosa, mientras que blaOXA-24/40 fue el más común en Acinetobacter baumannii. La mayoría de los aislamientos mostraron co-resistencia a aminoglicósidos, fluoroquinolonas y trimetoprima/sulfametoxazol. Sin embargo, tanto ceftazidima/avibactam como meropenem/vaborbactam demostraron actividad contra bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos que producen serin-carbapenemasas.
En la última década, el mundo ha sido testigo de una transformación preocupante en los patrones alimenticios, provocando un incremento alarmante en las tasas de sobrepeso y obesidad (OW/OB) no solo en países ricos sino también en naciones de ingresos bajos y medios. Ecuador no es la excepción a esta tendencia, enfrentándose a una realidad donde uno de cada tres niños está afectado por esta problemática.
Con el objetivo de comprender mejor los determinantes socioeconómicos, demográficos y conductuales del sobrepeso y la obesidad entre los niños ecuatorianos de 5 a 11 años, nuestra investigadora del CISeAL, Betzabé Tello, formó parte en un análisis secundario de los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018.
El estudio empleó un diseño transversal para analizar la prevalencia de OW/OB en 10,807 niños escolarizados, utilizando modelos de regresión logística multivariable y multinivel para evaluar las odds ratios ajustadas y no ajustadas por una serie de variables explicativas.
Este estudio, contó con la participación nuestros investigadores del CISeAL, Hugo Pereira y Erika Quishpe, quienes desempeñaron un papel fundamental en el diseño y la implementación de la metodología de investigación.
El cuidado integral de personas con enfermedades crónicas como la diabetes incluye la capacitación en autocuidado para reconocer signos de advertencia. Aquellos con diabetes y déficits cognitivos pueden enfrentar dificultades en el autocuidado, por lo que diferentes estrategias educativas podrían ser útiles, especialmente en ciudades pequeñas. El objetivo de este estudio fue evaluar el aprendizaje sobre la diabetes y su cuidado relacionado con los pies mediante el uso de mapas de conversación en personas con diabetes y déficits cognitivos.
Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental antes y después de tres años, aprobado por el Comité de Ética en Investigación. Los participantes, personas con diabetes tipo 2 y déficits cognitivos, fueron seleccionados aleatoriamente de una lista de centros de salud y capacitados en grupos pequeños. Las sesiones educativas se dividieron en dos partes: la primera abordó la diabetes y su cuidado, mientras que la segunda se centró en el cuidado de los pies. Los mapas de conversación fueron acompañados por tarjetas de preguntas y hojas temáticas. Se realizó una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas antes y después de la intervención educativa para evaluar el aprendizaje.
En el ámbito de la salud, el bienestar de los profesionales no solo es crucial para su propia calidad de vida, sino que también tiene un impacto directo en la seguridad y satisfacción de los pacientes. En un estudio reciente, nuestro investigador adjunto del CISeAL Christian F. Juna profundiza en los retos que enfrentan los profesionales de enfermería en entornos de emergencia, poniendo de manifiesto la relación intrínseca entre el agotamiento emocional y la calidad de la atención brindada.
Este análisis exhaustivo revela cómo el entorno laboral, las demandas emocionales y físicas de la profesión y la gestión de las interacciones con pacientes y sus familias, pueden llevar al agotamiento emocional. Este estado no solo perjudica la salud de los enfermeros, sino que también puede afectar la seguridad del paciente, aumentando el riesgo de errores, disminuyendo la calidad de la atención y afectando negativamente la relación enfermero-paciente.
El artículo destaca la importancia de un entorno laboral saludable, no solo en términos de resultados positivos para los pacientes, sino también en la satisfacción y bienestar de los enfermeros. Se enfoca en cómo la sobrecarga de trabajo y el estrés afectan la capacidad de los profesionales para proporcionar cuidados empáticos y de calidad, pudiendo llevar a un deterioro en la seguridad del paciente y en la eficacia de los servicios sanitarios.
La violencia en el lugar de trabajo es un problema global en el sector salud, con los profesionales de enfermería y medicina enfrentando un mayor riesgo. Acompaña a nuestras investigadoras del CISeAL, Jaqueline Arellano Verdezoto Elsa y Venus Medina-Maldonado, junto con la estudiante de postgrado Katherine Lisbeth Almeida Cisneros, quienes exploraron este tema desde la perspectiva de profesionales de enfermería en un servicio de emergencia pediátrica.
Los profesionales de la salud tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones físicas, sexuales o psicológicas debido a la violencia en el lugar de trabajo ocupando su rol al brindar cuidados de salud hacia el paciente pediátrico en casos de Emergencia. Los incidentes en los que el profesional es abusado, amenazado o agredido en las circunstancias relacionadas con su trabajo implican un desafío explícito o implícito a su seguridad, bienestar o salud.
La detección del cáncer de cuello de útero (CC) es una preocupación de salud pública, y las condiciones sociales explican en parte la capacidad del individuo para responder al aspecto preventivo de la enfermedad. Este estudio pretende diseñar un modelo explicativo de la autoeficacia (AE) para el cribado del CC.El cribado del cáncer de cuello de útero (CC) es una preocupación de salud pública, y las condiciones sociales explican en parte la capacidad del individuo para responder al aspecto preventivo de la enfermedad.
El estudio se realizó en 969 mujeres de 25 a 64 años usuarias del sistema público de salud de Santiago de Chile. Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para generar el modelo explicativo para el índice global de SE y para cada uno de sus componentes en función de factores sociodemográficos, factores relacionados con la interacción con el sistema de salud, factores de riesgo para CC, funcionamiento familiar y los conocimientos y creencias de las mujeres respecto a la enfermedad y su prevención.
Los factores que explican los altos niveles de SE son los bajos niveles de educación y conocimiento de los factores de riesgo de CC, las mejores creencias sobre las barreras y beneficios de la prueba de Papanicolaou (Pap), la participación en el cribado del cáncer de mama y el alto funcionamiento familiar Apgar.
El objetivo de la siguiente investigación es evaluar las tasas de mortalidad por cáncer de próstata en los países de América Latina y el Caribe (ALC) y predecir su mortalidad al año 2030. Los datos se obtuvieron de la base de datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud. Se estimaron las tasas de mortalidad estandarizadas por edad (TMES) por cáncer de próstata por 100 000 hombres entre 1997 y 2017 para la mayoría de los países de ALC. El cambio porcentual anual se calculó por país y grupo de edad. Se utilizó el Nordpred para proyectar la mortalidad por cáncer de próstata hasta 2030. Entre 1997 y 2017, los países con las tasas más altas de mortalidad por cáncer de próstata fueron Trinidad y Tobago, Cuba y Venezuela. Para todas las edades, diez países de ALC presentaron disminuciones significativas entre -0,5 y -2,8%, mientras que Brasil, Cuba, Guatemala y Venezuela mostraron aumentos. La mortalidad global por cáncer de próstata aumentará en 2030 debido a los cambios en la estructura y tamaño de la población.