Search our Site

23042024ESP2En su reciente participación en el estudio “The need for global social epidemiology in the polycrisis era”, nuestra investigadora principal del CISeAL, Ana Lucía Moncayo, aborda cómo la acumulación de diversas crisis globales, tales como la pandemia de COVID-19, conflictos internacionales, inestabilidad económica y cambio climático, ha creado una era de policrisis. Estos eventos no solo son simultáneos sino que interactúan y amplifican sus efectos de manera global, impactando desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables y exacerbando la pobreza y las desigualdades a nivel mundial.

Desde una perspectiva de salud pública, se destaca cómo la era de policrisis ha llevado a un declive dramático en los determinantes sociales de la salud (SDH), incrementando significativamente la morbilidad y mortalidad entre los más pobres y ampliando las disparidades de salud.

23042024ESPEn su último artículo, nuestra investigadora del CISeAL, Ana Lucía Moncayo, contribuye con una investigación crucial sobre los efectos de los programas sociales en la salud pública de Brasil. Ana Lucía y su equipo exploran cómo los programas de transferencia condicionada de efectivo, pensiones sociales y atención primaria de salud han impactado la mortalidad y las tasas de hospitalización en Brasil desde el año 2000 hasta el 2030.

Utilizando un diseño ecológico longitudinal con modelos de regresión binomial negativa multivariable, el estudio integró un análisis retrospectivo desde el año 2000 hasta el 2019, con modelos de microsimulación dinámica para prever posibles escenarios de mortalidad infantil hasta el año 2030.

Los resultados revelaron que la cobertura consolidada de los programas estudiados estuvo asociada con reducciones en las tasas de mortalidad general y hospitalización. Específicamente, se estima que estos programas han prevenido aproximadamente 1,462,626 muertes durante el período 2004-2019. Además, se proyecta que una estrategia de mitigación que aumente la cobertura de estos programas podría evitar 1,305,359 muertes y 6,593,224 hospitalizaciones hasta el año 2030, en comparación con escenarios de austeridad fiscal que reducirían la cobertura de estas intervenciones.

15042024 ESPNos complace compartir los resultados de un estudio en el que nuestro investigador Asociado del CISeAL, José Villacís formó parte, el cual arroja luz sobre la epidemiología molecular de bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos en Ecuador. Este estudio surge en respuesta a la creciente preocupación mundial por la resistencia antimicrobiana y su impacto en la salud pública.

Durante el estudio se recolectaron 95 aislamientos clínicos de bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos de seis hospitales ecuatorianos. Se observó una alta prevalencia de producción de carbapenemasas en el 96.84% de los aislamientos. Los genes blaKPC, blaNDM y blaOXA-48 predominaron en Enterobacterales, siendo blaKPC el más prevalente. Por otro lado, se detectó el gen blaVIM en Pseudomonas aeruginosa, mientras que blaOXA-24/40 fue el más común en Acinetobacter baumannii. La mayoría de los aislamientos mostraron co-resistencia a aminoglicósidos, fluoroquinolonas y trimetoprima/sulfametoxazol. Sin embargo, tanto ceftazidima/avibactam como meropenem/vaborbactam demostraron actividad contra bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos que producen serin-carbapenemasas.

Publicacion 04082024 ESPEn la última década, el mundo ha sido testigo de una transformación preocupante en los patrones alimenticios, provocando un incremento alarmante en las tasas de sobrepeso y obesidad (OW/OB) no solo en países ricos sino también en naciones de ingresos bajos y medios. Ecuador no es la excepción a esta tendencia, enfrentándose a una realidad donde uno de cada tres niños está afectado por esta problemática.

Con el objetivo de comprender mejor los determinantes socioeconómicos, demográficos y conductuales del sobrepeso y la obesidad entre los niños ecuatorianos de 5 a 11 años, nuestra investigadora del CISeAL, Betzabé Tello, formó parte en un análisis secundario de los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018.

El estudio empleó un diseño transversal para analizar la prevalencia de OW/OB en 10,807 niños escolarizados, utilizando modelos de regresión logística multivariable y multinivel para evaluar las odds ratios ajustadas y no ajustadas por una serie de variables explicativas.

05042024ESP2Este estudio, contó con la participación nuestros investigadores del CISeAL, Hugo Pereira y Erika Quishpe, quienes desempeñaron un papel fundamental en el diseño y la implementación de la metodología de investigación.

El cuidado integral de personas con enfermedades crónicas como la diabetes incluye la capacitación en autocuidado para reconocer signos de advertencia. Aquellos con diabetes y déficits cognitivos pueden enfrentar dificultades en el autocuidado, por lo que diferentes estrategias educativas podrían ser útiles, especialmente en ciudades pequeñas. El objetivo de este estudio fue evaluar el aprendizaje sobre la diabetes y su cuidado relacionado con los pies mediante el uso de mapas de conversación en personas con diabetes y déficits cognitivos.

Se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental antes y después de tres años, aprobado por el Comité de Ética en Investigación. Los participantes, personas con diabetes tipo 2 y déficits cognitivos, fueron seleccionados aleatoriamente de una lista de centros de salud y capacitados en grupos pequeños. Las sesiones educativas se dividieron en dos partes: la primera abordó la diabetes y su cuidado, mientras que la segunda se centró en el cuidado de los pies. Los mapas de conversación fueron acompañados por tarjetas de preguntas y hojas temáticas. Se realizó una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas antes y después de la intervención educativa para evaluar el aprendizaje.

Publicacion 04042024 ESP

En el ámbito de la salud, el bienestar de los profesionales no solo es crucial para su propia calidad de vida, sino que también tiene un impacto directo en la seguridad y satisfacción de los pacientes. En un estudio reciente, nuestro investigador adjunto del CISeAL Christian F. Juna profundiza en los retos que enfrentan los profesionales de enfermería en entornos de emergencia, poniendo de manifiesto la relación intrínseca entre el agotamiento emocional y la calidad de la atención brindada.

Este análisis exhaustivo revela cómo el entorno laboral, las demandas emocionales y físicas de la profesión y la gestión de las interacciones con pacientes y sus familias, pueden llevar al agotamiento emocional. Este estado no solo perjudica la salud de los enfermeros, sino que también puede afectar la seguridad del paciente, aumentando el riesgo de errores, disminuyendo la calidad de la atención y afectando negativamente la relación enfermero-paciente.

El artículo destaca la importancia de un entorno laboral saludable, no solo en términos de resultados positivos para los pacientes, sino también en la satisfacción y bienestar de los enfermeros. Se enfoca en cómo la sobrecarga de trabajo y el estrés afectan la capacidad de los profesionales para proporcionar cuidados empáticos y de calidad, pudiendo llevar a un deterioro en la seguridad del paciente y en la eficacia de los servicios sanitarios.

Publicacion 03042024 ESP

La violencia en el lugar de trabajo es un problema global en el sector salud, con los profesionales de enfermería y medicina enfrentando un mayor riesgo. Acompaña a nuestras investigadoras del CISeAL, Jaqueline Arellano Verdezoto Elsa y Venus Medina-Maldonado, junto con la estudiante de postgrado Katherine Lisbeth Almeida Cisneros, quienes exploraron este tema desde la perspectiva de profesionales de enfermería en un servicio de emergencia pediátrica.

Los profesionales de la salud tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones físicas, sexuales o psicológicas debido a la violencia en el lugar de trabajo ocupando su rol al brindar cuidados de salud hacia el paciente pediátrico en casos de Emergencia. Los incidentes en los que el profesional es abusado, amenazado o agredido en las circunstancias relacionadas con su trabajo implican un desafío explícito o implícito a su seguridad, bienestar o salud.