Este estudio, con la participación de la Dra. Betzabé Tello, investigadora principal del CISeAL, destaca la importancia de abordar el impacto del marketing de los sucedáneos de la leche materna (BMS) en Ecuador y su influencia en las prácticas de alimentación infantil. A través de un análisis integral, se evidencian numerosas violaciones al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, incluidas estrategias de promoción dirigidas tanto a madres como a profesionales de la salud. Los hallazgos subrayan las brechas significativas en la aplicación de las regulaciones existentes, particularmente en la publicidad en medios tradicionales (TV, radio, impreso) y digitales (redes sociales), el etiquetado de productos y las interacciones en los establecimientos de salud y comerciales. Se destaca que el 91% de las madres estuvo expuesta a publicidad. Las actividades promocionales de sucedáneos de la leche materna incluyeron entrega de suministros gratuitos (26.09%) y obsequios (21.74%) a profesionales de salud.
Nuestros investigadores del CISeAL Betzabé Tello, Maria J. Mendoza-Gordillo y Mario J. Grijalva junto a otros expertos llevaron a cabo un estudio para comprender cómo los cuidadores en áreas rurales de Ecuador perciben y aplican el cuidado infantil. La importancia de establecer una base sólida en los primeros mil días de vida de un niño, desde la concepción hasta los dos años, es ampliamente reconocida, ya que influye en su desarrollo emocional, cognitivo y en la salud a largo plazo. El marco de Cuidado Cariñoso y Sensible de la OMS proporciona una guía integral que incluye salud, nutrición, atención receptiva, seguridad y oportunidades de aprendizaje temprano, esenciales para el desarrollo óptimo de los niños.
El estudio investigó el cuidado infantil en comunidades rurales de las provincias de Cotopaxi y Loja, donde persisten desafíos como la pobreza, la desnutrición y el acceso limitado a servicios básicos. Se realizaron entrevistas y grupos focales con cuidadores, profesionales de la salud y líderes comunitarios para explorar prácticas de cuidado infantil en un contexto culturalmente diverso y en entornos con recursos limitados.
Nuestros investigadores del CISeAL, con la destacada participación de Francisco Villacís bajo la dirección de la Dra. Anita Villacís, en colaboración con expertos como el Dr. César Yumiseva, el Dr. Mario J. Grijalva, Juan José Bustillos, Andréa López-Rosero y Matías Cadena, han realizado una investigación pionera sobre la microbiota bacteriana presente en el intestino del Rhodnius ecuadoriensis, el principal vector en la transmisión de la enfermedad de Chagas en la costa central y los Andes del sur de Ecuador. El artículo titulado “Bacterial microbiota from the gut of Rhodnius ecuadoriensis, a vector of Chagas disease in Ecuador's Central Coast and Southern Andes”, publicado recientemente, representa un avance significativo en la comprensión de la relación entre los microorganismos intestinales de este insecto y su papel en la transmisión del Trypanosoma cruzi.
El estudio empleó técnicas de secuenciación de última generación para analizar las bacterias presentes en el intestino de este insecto. Nuestros investigadores identificaron comunidades bacterianas que podrían influir en la capacidad de Rhodnius ecuadoriensis para transmitir el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Esta línea de investigación es clave, ya que entender la interacción entre la microbiota intestinal y el vector podría abrir nuevas oportunidades para controlar la transmisión de la enfermedad.
La genética es una disciplina fundamental dentro de la biología que estudia la estructura y función de los genes, la variabilidad genética y la herencia en los organismos vivos. Desde el lanzamiento del Proyecto Genoma Humano (HGP) en la década de 1980, que buscaba descifrar la composición química del código genético humano, se ha subrayado la importancia de la genética en las ciencias biológicas y de la salud. A pesar de los avances tecnológicos y de investigación en genética, numerosos estudios han demostrado que los profesionales de la salud tienen un conocimiento limitado sobre la medicina personalizada, las pruebas genéticas y su interpretación, y el asesoramiento genético. Esta falta de conocimiento afecta directamente la práctica médica, resultando en una referencia inadecuada de los pacientes a servicios especializados y en tratamientos incorrectos. La formación en genética durante la carrera universitaria es crucial, sin embargo, existen muchas deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en esta área.
En América Latina, la educación genética en los programas de medicina y su investigación en la población general son limitadas, debido a disparidades en salud, falta de recursos genéticos y de normativas sobre la gestión de la información genética, y escasa participación de los profesionales de la salud en el tema. Un estudio previo en Ecuador evaluó el conocimiento básico de genética en estudiantes de diversas disciplinas, pero los resultados no son representativos de otras instituciones ni de estudiantes especializados como los de medicina. Este estudio, realizado por nuestra investigadora del CISeAL Katherine Simbaña-Rivera y la Dra Damary S. Jaramillo-Aguilar, se centró en determinar el conocimiento y las actitudes hacia las pruebas genéticas en estudiantes de último año de medicina en una universidad pública de Ecuador.
Nuestro investigador principal del CISeAL Mario J. Grijalva,en el último estudio del que formó parte, nos comparte un análisis sobre la alfabetización en salud y el conocimiento sobre la enfermedad de Chagas en la Provincia de Loja, Ecuador. El estudio buscó determinar la relación entre el nivel de alfabetización en salud de las personas y su conocimiento acerca de esta enfermedad. Para ello, se llevó a cabo una encuesta transversal con residentes de dos cantones rurales que asistieron a una clínica móvil de salud. Estas comunidades, caracterizadas por su alto riesgo de enfermedad de Chagas y acceso limitado a servicios de salud y recursos educativos, ofrecieron un escenario ideal para la investigación.
Se utilizó la versión en español de la Evaluación Corta de Alfabetización en Salud para medir la alfabetización en salud, mientras que el cuestionario de Conocimiento de la Enfermedad de Chagas evaluó el conocimiento específico sobre esta enfermedad. Los análisis incluyeron pruebas-T y análisis correlacionales para evaluar posibles asociaciones. En total, 85 personas participaron en el estudio, predominando mujeres (64.1%), personas casadas (40.7%) y con educación inferior al nivel secundario (40.7%), con una edad promedio de 44.31 años.
Una Mirada Profunda: ¿Cómo los Programas de APS Están Salvando Vidas?
La atención primaria de salud (APS) ha demostrado ser una herramienta invaluable en la lucha contra la mortalidad infantil en América Latina. Este reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet Global Health, revela que estos programas han prevenido más de 300,000 muertes infantiles en la región en las últimas dos décadas.
El Rol de los Programas de APS: Reduciendo la Mortalidad Infantil
El equipo de investigación conformado por Ana L. Moncayo, Daniella Cavalcanti y Davide Rasella, ha examinado detenidamente el impacto de los programas de APS en Brasil, Colombia, Ecuador y México. Lo que encontraron es impresionante: una alta cobertura de APS se asoció con reducciones significativas en la mortalidad infantil en todas las etapas, desde recién nacidos hasta niños menores de cinco años.
Nuestros investigadores del CISeAL, la Dra. Ruth Jimbo-Sotomayor y el Dr. Xavier Sánchez, formaron parte de un estudio que documentó el proceso de introducción de vacunas contra COVID-19 en una selección de países de América Latina y el Caribe. La investigación se realizó durante el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y septiembre de 2022.
Para este estudio descriptivo, se llevó a cabo una evaluación sistemática del proceso de introducción de vacunas en Argentina, Belice, Brasil, Costa Rica, Panamá y Perú. Se recopilaron datos a través de cuestionarios distribuidos a partes interesadas clave en cada país. Participaron seis informantes de cada uno de los países incluidos en el estudio.