El artículo “Arbovirus Detection in Aedes aegypti Mosquitoes in Manabí, Ecuador” presenta una investigación realizada en dos comunidades de la provincia de Manabí —Caja Fuego (rural) y San Gregorio (urbano marginal)— con el objetivo de detectar la presencia de arbovirus en poblaciones locales de mosquitos Aedes aegypti, vector reconocido por su rol en la transmisión de enfermedades como dengue, Zika y chikungunya. En total, se recolectaron 468 mosquitos, los cuales fueron agrupados en 72 grupos o "pools" y transportados bajo estrictos protocolos de bioseguridad a los laboratorios del Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL), donde fueron procesados mediante técnicas moleculares como PCR, RT-PCR y secuenciación Sanger. Esta investigación contó con la destacada participación de Álvaro Wilca, bajo la dirección de la Dra. Anita G. Villacís, en colaboración con expertos como el Dr. Mario L. Grijalva, Andréa López-Rosero y el Dr. Cesar A. Yumiseva, quienes han contribuido significativamente al estudio de enfermedades transmitidas por vectores en Ecuador.
Los resultados revelaron la circulación de virus pertenecientes a las familias Flaviviridae y Togaviridae, con un hallazgo destacado: 18 de los 22 pools positivos para Flavivirus revelaron la presencia de dengue y Zika, este último confirmado por secuenciación en dos muestras, pese a que no se habían reportado casos oficiales de Zika en humanos en 2023. Este hecho sugiere la circulación silenciosa del virus y un potencial riesgo de brotes no detectados en la población, particularmente en zonas con infraestructura deficiente y acceso limitado a servicios de salud. El estudio cobra especial relevancia en el contexto postpandemia de SARS-CoV-2, durante el cual las enfermedades transmitidas por vectores quedaron parcialmente desplazadas de la agenda de salud pública.
El estudio liderado por la Dra. Betzabé Tello, investigadora principal del CISeAL, evaluó el efecto de la educación prenatal (EP) en la duración de la lactancia materna exclusiva (LME) entre mujeres que dieron a luz en hospitales de Quito. Mediante un estudio de cohorte prospectivo con 278 madres, de las cuales 152 recibieron EP y 126 no, se hizo seguimiento desde el nacimiento hasta los seis meses posparto. Los resultados evidenciaron que las madres que participaron en programas de EP mantuvieron la LME durante más tiempo en comparación con aquellas que no lo hicieron (promedio de 89,4 días frente a 66,1 días) y presentaron una menor tasa de abandono de LME. Asimismo, este estudio identificó factores que influyen negativamente en la continuidad de la LME, como el parto en hospitales públicos, la depresión posparto, la percepción de baja producción de leche, el retorno al trabajo, las recomendaciones de profesionales de salud, el consejo familiar y experiencias negativas de lactancia.
Un nuevo estudio internacional ha logrado reconstruir con alta precisión la historia evolutiva del Plasmodium vivax, el parásito responsable de la mayoría de los casos de malaria en América Latina. A través de técnicas de genómica poblacional de última generación, se analizaron 620 genomas de P. vivax, incluyendo 107 nuevas muestras provenientes de África Occidental, Medio Oriente y América Latina. La investigación fue coordinada por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia (IRD) y reunió a instituciones de Europa, América Latina y África. El CISeAL participó activamente en el estudio, con el aporte de nuestro investigador principal, el Dr. Fabián Sáenz, como parte del equipo científico.
Los resultados del análisis revelan una historia evolutiva mucho más compleja de lo que se creía. Se encontró que las poblaciones actuales de P. vivax en América Latina provienen en su mayoría de un linaje europeo ahora extinto, con posibles aportes adicionales de poblaciones aún no muestreadas, probablemente originarias de África Occidental. Además, se identificaron múltiples olas de introducción del parásito al continente: una inicial durante los primeros contactos europeos y otras más recientes, ligadas a migraciones humanas del siglo XIX.
La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi y transmitida principalmente por insectos triatominos, sigue siendo un importante problema de salud pública en América Central y del Sur. En Ecuador, donde aproximadamente 230,000 personas están infectadas, especies vectoras como Rhodnius ecuadoriensis y Triatoma dimidiata desempeñan un papel crucial en la transmisión de la enfermedad. Sin embargo, las especies vectores secundarias, en particular aquellas del género Panstrongylus, han adquirido mayor importancia debido a su creciente adaptación a entornos humanos y sus altas tasas de infección por T. cruzi. Entre estas, Panstrongylus chinai y Panstrongylus howardi han sido reportadas en Ecuador, con características morfológicas y patrones de distribución distintos.
Este estudio, realizado en base al trabajo de disertación de Álvaro Lara bajo la dirección de la Dra. Anita Villacís y otros investigadores del CISeAL como César A. Yumiseva, Mario J. Grijalva y la colaboración de María Laura Hernandez quien es investigadora del CONICET (Córdoba - Argentina), tuvo como objetivo caracterizar los rasgos morfométricos de las alas de P. chinai, P. howardi y sus híbridos obtenidos experimentalmente para evaluar posibles adaptaciones ambientales y patrones de herencia. Se realizaron colectas de campo en las provincias de Loja y Manabí, que representan condiciones ecológicas distintas. Los especímenes fueron transportados al CISeAL para experimentos controlados de hibridación y análisis morfométricos.
Este estudio, con la participación de la Dra. Betzabé Tello, investigadora principal del CISeAL, destaca la importancia de abordar el impacto del marketing de los sucedáneos de la leche materna (BMS) en Ecuador y su influencia en las prácticas de alimentación infantil. A través de un análisis integral, se evidencian numerosas violaciones al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, incluidas estrategias de promoción dirigidas tanto a madres como a profesionales de la salud. Los hallazgos subrayan las brechas significativas en la aplicación de las regulaciones existentes, particularmente en la publicidad en medios tradicionales (TV, radio, impreso) y digitales (redes sociales), el etiquetado de productos y las interacciones en los establecimientos de salud y comerciales. Se destaca que el 91% de las madres estuvo expuesta a publicidad. Las actividades promocionales de sucedáneos de la leche materna incluyeron entrega de suministros gratuitos (26.09%) y obsequios (21.74%) a profesionales de salud.
Nuestros investigadores del CISeAL Betzabé Tello, Maria J. Mendoza-Gordillo y Mario J. Grijalva junto a otros expertos llevaron a cabo un estudio para comprender cómo los cuidadores en áreas rurales de Ecuador perciben y aplican el cuidado infantil. La importancia de establecer una base sólida en los primeros mil días de vida de un niño, desde la concepción hasta los dos años, es ampliamente reconocida, ya que influye en su desarrollo emocional, cognitivo y en la salud a largo plazo. El marco de Cuidado Cariñoso y Sensible de la OMS proporciona una guía integral que incluye salud, nutrición, atención receptiva, seguridad y oportunidades de aprendizaje temprano, esenciales para el desarrollo óptimo de los niños.
El estudio investigó el cuidado infantil en comunidades rurales de las provincias de Cotopaxi y Loja, donde persisten desafíos como la pobreza, la desnutrición y el acceso limitado a servicios básicos. Se realizaron entrevistas y grupos focales con cuidadores, profesionales de la salud y líderes comunitarios para explorar prácticas de cuidado infantil en un contexto culturalmente diverso y en entornos con recursos limitados.
Nuestros investigadores del CISeAL, con la destacada participación de Francisco Villacís bajo la dirección de la Dra. Anita Villacís, en colaboración con expertos como el Dr. César Yumiseva, el Dr. Mario J. Grijalva, Juan José Bustillos, Andréa López-Rosero y Matías Cadena, han realizado una investigación pionera sobre la microbiota bacteriana presente en el intestino del Rhodnius ecuadoriensis, el principal vector en la transmisión de la enfermedad de Chagas en la costa central y los Andes del sur de Ecuador. El artículo titulado “Bacterial microbiota from the gut of Rhodnius ecuadoriensis, a vector of Chagas disease in Ecuador's Central Coast and Southern Andes”, publicado recientemente, representa un avance significativo en la comprensión de la relación entre los microorganismos intestinales de este insecto y su papel en la transmisión del Trypanosoma cruzi.
El estudio empleó técnicas de secuenciación de última generación para analizar las bacterias presentes en el intestino de este insecto. Nuestros investigadores identificaron comunidades bacterianas que podrían influir en la capacidad de Rhodnius ecuadoriensis para transmitir el parásito que causa la enfermedad de Chagas. Esta línea de investigación es clave, ya que entender la interacción entre la microbiota intestinal y el vector podría abrir nuevas oportunidades para controlar la transmisión de la enfermedad.