Search our Site

Art Dra.Ana Lucía

Una Mirada Profunda: ¿Cómo los Programas de APS Están Salvando Vidas?

La atención primaria de salud (APS) ha demostrado ser una herramienta invaluable en la lucha contra la mortalidad infantil en América Latina. Este reciente estudio, publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet Global Health, revela que estos programas han prevenido más de 300,000 muertes infantiles en la región en las últimas dos décadas.

El Rol de los Programas de APS: Reduciendo la Mortalidad Infantil

El equipo de investigación conformado por Ana L. Moncayo, Daniella Cavalcanti y Davide Rasella, ha examinado detenidamente el impacto de los programas de APS en Brasil, Colombia, Ecuador y México. Lo que encontraron es impresionante: una alta cobertura de APS se asoció con reducciones significativas en la mortalidad infantil en todas las etapas, desde recién nacidos hasta niños menores de cinco años.

15052024ESPNuestros investigadores del CISeAL, la Dra. Ruth Jimbo-Sotomayor y el Dr. Xavier Sánchez, formaron parte de un estudio que documentó el proceso de introducción de vacunas contra COVID-19 en una selección de países de América Latina y el Caribe. La investigación se realizó durante el periodo comprendido entre diciembre de 2021 y septiembre de 2022.

Para este estudio descriptivo, se llevó a cabo una evaluación sistemática del proceso de introducción de vacunas en Argentina, Belice, Brasil, Costa Rica, Panamá y Perú. Se recopilaron datos a través de cuestionarios distribuidos a partes interesadas clave en cada país. Participaron seis informantes de cada uno de los países incluidos en el estudio.

29042024ESPNuestra investigadora Asociada del CISeAL, la Dra. Betzabé Tello formó parte de un estudio que evaluó los niveles de vitamina D en varias ciudades ecuatorianas entre 2018 y 2022. El estudio incluyó 9285 participantes cuyos niveles de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) fueron analizados en un laboratorio privado en Quito. Se utilizó un diseño combinado de serie temporal interrumpida y un enfoque transversal retrospectivo para identificar diferencias en las concentraciones de vitamina D y su relación con los periodos pre-pandemia y pandemia.

Los resultados revelaron una media de 25(OH)D de 27,53 ng/mL, con una prevalencia significativa de deficiencia de vitamina D, ya que aproximadamente el 68.8% de los participantes tenían niveles séricos inferiores a 30 ng/mL. Además, se encontró que el 0.6% de los participantes presentaban niveles de 25(OH)D potencialmente dañinos, con niveles superiores a 100 ng/mL.

Aunque se observó un aumento mensual significativo en los niveles de 25(OH)D durante el período de estudio (0.133 unidades; p=0.006), no hubo una diferencia significativa en los niveles medios de 25(OH)D entre el período anterior y posterior a marzo de 2020 (p=0.477).

26042024ESP

En su estudio, "El efecto de barreras físicas bajo una casa elevada en la entrada de mosquitos: un estudio experimental en áreas rurales de Gambia", nuestra investigadora Principal del CISeAL Majo Carrasco-Tenezaca examinó el impacto de las barreras físicas en la entrada de mosquitos Anopheles gambiae y Mansonia, principales vectores de la malaria. Utilizando cuatro cabañas experimentales habitadas en áreas rurales de Gambia, cada una elevada a 2 metros del suelo, se llevaron a cabo recolecciones nocturnas de mosquitos utilizando trampas de luz. Se monitorearon los niveles de temperatura y dióxido de carbono en el interior y exterior de las cabañas. Se aplicaron diferentes tratamientos de barreras físicas y se rotaron cada cuatro noches. El experimento se realizó durante 32 noches, midiendo el número de mosquitos y la temperatura en cada cabaña.

23042024ESP2En su reciente participación en el estudio “The need for global social epidemiology in the polycrisis era”, nuestra investigadora principal del CISeAL, Ana Lucía Moncayo, aborda cómo la acumulación de diversas crisis globales, tales como la pandemia de COVID-19, conflictos internacionales, inestabilidad económica y cambio climático, ha creado una era de policrisis. Estos eventos no solo son simultáneos sino que interactúan y amplifican sus efectos de manera global, impactando desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables y exacerbando la pobreza y las desigualdades a nivel mundial.

Desde una perspectiva de salud pública, se destaca cómo la era de policrisis ha llevado a un declive dramático en los determinantes sociales de la salud (SDH), incrementando significativamente la morbilidad y mortalidad entre los más pobres y ampliando las disparidades de salud.

23042024ESPEn su último artículo, nuestra investigadora del CISeAL, Ana Lucía Moncayo, contribuye con una investigación crucial sobre los efectos de los programas sociales en la salud pública de Brasil. Ana Lucía y su equipo exploran cómo los programas de transferencia condicionada de efectivo, pensiones sociales y atención primaria de salud han impactado la mortalidad y las tasas de hospitalización en Brasil desde el año 2000 hasta el 2030.

Utilizando un diseño ecológico longitudinal con modelos de regresión binomial negativa multivariable, el estudio integró un análisis retrospectivo desde el año 2000 hasta el 2019, con modelos de microsimulación dinámica para prever posibles escenarios de mortalidad infantil hasta el año 2030.

Los resultados revelaron que la cobertura consolidada de los programas estudiados estuvo asociada con reducciones en las tasas de mortalidad general y hospitalización. Específicamente, se estima que estos programas han prevenido aproximadamente 1,462,626 muertes durante el período 2004-2019. Además, se proyecta que una estrategia de mitigación que aumente la cobertura de estos programas podría evitar 1,305,359 muertes y 6,593,224 hospitalizaciones hasta el año 2030, en comparación con escenarios de austeridad fiscal que reducirían la cobertura de estas intervenciones.

15042024 ESPNos complace compartir los resultados de un estudio en el que nuestro investigador Asociado del CISeAL, José Villacís formó parte, el cual arroja luz sobre la epidemiología molecular de bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos en Ecuador. Este estudio surge en respuesta a la creciente preocupación mundial por la resistencia antimicrobiana y su impacto en la salud pública.

Durante el estudio se recolectaron 95 aislamientos clínicos de bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos de seis hospitales ecuatorianos. Se observó una alta prevalencia de producción de carbapenemasas en el 96.84% de los aislamientos. Los genes blaKPC, blaNDM y blaOXA-48 predominaron en Enterobacterales, siendo blaKPC el más prevalente. Por otro lado, se detectó el gen blaVIM en Pseudomonas aeruginosa, mientras que blaOXA-24/40 fue el más común en Acinetobacter baumannii. La mayoría de los aislamientos mostraron co-resistencia a aminoglicósidos, fluoroquinolonas y trimetoprima/sulfametoxazol. Sin embargo, tanto ceftazidima/avibactam como meropenem/vaborbactam demostraron actividad contra bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos que producen serin-carbapenemasas.