Con el aumento acelerado de casos de dengue reportados en la provincia de Guayas, es importante tomar medidas oportunas, con base en evidencia científica, que pongan freno a una potencial crisis de salud pública en la región. A continuación, algunas consideraciones sobre este tema extraídas de los resultados de nuestra investigación en la zona:
Fotografía: ComCienCia
Nos llena de alegría compartir con la comunidad científica que Esteban Baus (investigador principal del Centro) y su equipo han sido seleccionados por el programa Research and Training in Tropical Disease de la OMS para desarrollar el proyecto: "The development of contents of a successful Implementation Research Project example related to NTDs from the WHO region for the Americas to be included in the TDR MOOC”.
Alguna vez te has preguntado ¿qué es un bioterio? o ¿para qué sirve?
A días de haber certificado el predio de cuarentena del bioterio del CISeAL, la Dra. Sofía Ocaña Mayorga (coordinadora académica del bioterio) y el Dr. Gustavo Donoso (veterinario autorizado del Centro) nos hablan de la importancia de este nuevo espacio para la comunidad científica de nuestra universidad y del país.
Subdecana de la Facultad de Medicina de la PUCE, Docente de Grado y Postgrado de la Facultad de Medicina de la PUCE e Investigadora principal en el CISeAL.
¿Qué la condujo a estudiar medicina?
Desde que era niña siempre me llamó la atención la medicina porque tengo como referente a mi papá, que es psiquiatra. Desde que tenía 9 o 10 años, siempre estaba acompañando a mi padre a su consulta y en la atención de pacientes. Recuerdo que los sábados, por ejemplo, yo trabajaba con él en su consultorio porque no tenía secretaria los fines de semana. Yo iba como su secretaria y era feliz porque me encantaba hablar con los pacientes y preguntarles qué tenían, él me decía entre risas “No les estés preguntando, esto es confidencial”. Pero a mi siempre me interesó saber cómo se encontraban, si se sentían mejor.
Cuando yo tenía 12 o 13 años hubo otro evento que fortaleció la decisión y fue que mi hermana mayor tuvo un linfoma no Hodgkin. Esa fue una etapa muy dura para mi familia y el sentirme impotente, no poder ayudar, reforzó esa orientación hacia seguir medicina y tratar de ayudar a las personas. Siempre me he preguntado qué habría hecho si no fuera médica y para mi es bien difícil encontrar una respuesta porque desde pequeñita me veía en esa línea de trabajo.
Mayo, 2021
El Centro de Investigación para la Salud en América Latina – CISeAL de la PUCE tiene el agrado de compartir con la comunidad científica que nuestro Bioterio obtuvo la certificación del predio de cuarentena para animales por parte de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – AGROCALIDAD.
Hace algunos meses le dimos la bienvenida a nuestros investigadores de la Facultad de Medicina, que se incorporaron al CISeAL con una perspectiva fresca de cómo hacer investigación en salud. Acompáñanos en la siguiente nota y conoce más sobre su trayectoria profesional y sus motivaciones para dedicarse a la investigación.
Xavier Sánchez Chóez MD, PhD (c).
Docente agregado 3 en la Facultad de Medicina de la PUCE e Investigador asociado en el CISeAL.
Han pasado algunas semanas desde que conmemoramos el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas (2021) y nos llena de alegría ver cómo cada vez se suma más gente a la conversación sobre este mal (Ver: #WorldChagasDay). Desde que se oficializó al 14 de Abril como el día mundial del Chagas en 2019, miles de personas han escuchado el nombre de este mal por primera vez y su curiosidad sobre cómo prevenirla ha despertado.