Search our Site

Webp.net compress image

 

  • El virus, a pesar de su gran tamaño (en comparación a otros virus) Si forma aerosoles. Es decir se queda flotando en el aire, hasta tres horas.
  • La superficie sobre la que más tiempo se queda pegado es plástico, hasta 72 horas. También sobre el acero inoxidable hasta 72 horas.
  • Sobre cartón o papel menor tiempo, hasta 24 horas.
  • La carga viral disminuye con el paso del tiempo en cualquiera de los casos. La implicación de esto está en la posibilidad de contagio, mientras más alta la carga viral más probabilidad.

 

Recomendaciones cuando reciban artículos o alimentos a domicilio:

 

  1. Recibir bolsas o envases con guantes.
  2. Frutas y verduras: de preferencia sumergir y lavar con agua y jabón fuera del domicilio. Si no lo puede hacer, trasladar frutas y verduras a un recipiente destinado para el efecto -NO INGRESAR BOLSAS AL DOMICILIO-. Una vez adentro, lavar con agua y jabón. Dejar secar en otro recipiente. Lavar con desinfectante el lavabo utilizado y desinfectar superficies próximas.
  3. Envases de plástico (leche, gaseosas, bebidas, etc). De preferencia: lavar con agua y jabón fuera del domicilio. NO INGRESAR AL DOMICILIO SIN DESINFECCION. Si no es posible, limpiar envases con paño húmedo o papel toalla con la siguiente solución (mezclas): a. Cloro una parte; agua 5 partes. Ejemplo: 1 taza de cloro y cinco tazas de agua.b. Cloro al 0.1%. Una parte de cloro comercial; agua 5 partes. Ejemplo: 1 taza de cloro y cinco tazas de agua.c. También pueden usar desinfectantes comerciales pero NO los diluyan, viene a concentraciones que no deben diluirse.*Estas soluciones (mezclas) les puedes tener listas en una recipiente con chisguete (atomizador).
  4. Descartar guantes y bolsas plásticas en un recipiente y rociar con cualquier desinfectante o las soluciones mencionadas.

 

Fuente:  

Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1 (Correspondence). New England Journal of Medicine. March 17, 2020.

Leer el artículo completo en: Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1

mascarilla n95Imagen: 3M Ecuador 

 

Lee el documento completo aquí: CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA LA POTENCIAL DESINFECCIÓN DE MASCARILLAS TIPO N95 UTILIZANDO RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

 

Debido a la pandemia de COVID-19, existe un desabastecimiento global de mascarillas tipo N-95, que constituyen dispositivos de seguridad imprescindibles para el personal de salud que trata pacientes infectados con SARS-CoV-2. Si bien debemos recalcar que es indispensable que el Gobierno Nacional garantice el acceso a equipos de protección nuevos, las críticas circunstancias actuales nos obligan a buscar opciones que permitan al personal sanitario enfrentar esta escasez que pone en riesgo su salud y su vida, así como la de los demás.

 

Por ello,  en un esfuerzo conjunto entre investigadores del CISeAL de la PUCE y la Facultad de Posgrados de la UDLA, hemos realizado una revisión y síntesis de la evidencia científica disponible sobre la desinfección de mascarillas N-95, para su reúso. Si bien la literatura técnica especifica que esta desinfección puede darse por varios métodos (tales como la exposición a vapores de peróxido de hidrógeno, o calor húmedo), hemos optado por enfocarnos en la utilización de radiación ultravioleta porque:

 

(a) Representa una opción relativamente barata y simple desde el punto de vista técnico, y por lo tanto compatible con la realidad del país.

(b) Existe un amplio cuerpo de investigación que propone la relativa inocuidad de este método sobre la integridad estructural de las máscaras, permitiendo mantener sus niveles estándar de eficiencia.

 

Por estos motivos, en el documento adjunto presentamos además datos sobre los requerimientos técnicos de los dispositivos generadores de luz ultravioleta, que podrían implementarse a nivel nacional para ese fin. 

 

Lee el documento completo aquí: CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA LA POTENCIAL DESINFECCIÓN DE MASCARILLAS TIPO N95 UTILIZANDO RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

Por: Jordan Puckett Ramírez

Jenny Telleria

Dra. Jenny Tellería

Jenny Tellería supo que quería ser científica desde que los vio representados por primera vez en dibujos animados con el cabello quemado después de intentar un experimento.  Desde entonces, esta destacada científica boliviana ha recorrido un largo camino hasta su investigación actual: la enfermedad de Chagas, que aunque a menudo ignorada, puede ser mortal y afecta a gran parte de América Latina, incluido su país de origen.

Artículo MN1

 Fig 1. Solanum mammosum (L.) botanical voucher

Pilaquinga F, Morejón B, Ganchala D, Morey J, Piña N, Debut A, Neira M. (2019) Green synthesis of silver nanoparticles using Solanum mammosum L. (Solanaceae) fruit extract and their larvicidal activity against Aedes aegypti L. (Diptera: Culicidae). PLoS ONE 14(10): e0224109


Esta publicación es el resultado de una colaboración multidisciplinaria entre el Laboratorio de Nanotecnología y el CISeAL de la PUCE; la Universidad de las Islas Baleares de España y el CENCINAT de la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ESPE). En el artículo, Ma. Fernanda Pilaquinga, Bianca Morejón y demás colaboradores detallan la preparación y caracterización de nanopartículas de plata preparadas por un método de "química verde" usando el extracto acuoso del fruto de Solanum mammosum (planta nativa de las zonas andinas y costeras del Ecuador), y la evaluación del potencial de dichas partículas para actuar como larvicida contra el mosquito Aedes aegypti, principal transmisor a nivel mundial de enfermedades tales como dengue, Zika y chikungunya.

La investigación demostró que tanto el extracto puro de S. mammosum como las nanopartículas cubiertas de este extracto tuvieron actividad insecticida. Sin embargo, las nanopartículas preparadas a través de un método fácil, económico y amigable con el ambiente, tuvieron una eficiencia aproximadamente 25,000 veces mayor que el extracto puro en su actividad insecticida.

Estos resultados sugieren que tanto la planta S. mammosum como las nanopartículas cubiertas con su extracto presentan potencial de desarrollarse como nuevas herramientas de control contra una de las especies de insecto más importantes para la salud pública global, y posiblemente contra otras especies de interés médico y económico.

Encuentra el artículo completo en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0224109#pone-0224109-g005

Por: Jordan Puckett Ramírez

 

Han pasado 26 años desde que las Naciones Unidas declararon hoy, 17 de octubre, como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Las personas que viven en condiciones de pobreza están en el centro de esta conmemoración y es importante aprovechar esta oportunidad para escuchar sus vivencias y reconocer su lucha cotidiana. 

Más de 700 millones de personas aún viven en la pobreza extrema, esto representa al 10% de la población mundial. Esta condición también afecta desproporcionadamente a los niños, con 1 de cada 5 viviendo en situaciones de gran vulnerabilidad. Para las Naciones Unidas, erradicar la pobreza extrema es uno de los objetivos ambiciosos que se han propuesto hasta el 2030.

 

ODS 1

"Una de las claves para acabar con la pobreza infantil es hacer frente a la pobreza en el hogar, que suele ser donde se origina". António Guterres, Secretario General de la ONU.

Ohio University

WhatsApp Image 2019 07 02 at 19.35.53 2

 

A parasite, largely thought to be asexual, has been shown to reproduce sexually after scientists uncover clues hidden in its genomic code.

Trypanosoma cruzi is the parasite responsible for Chagas Disease, found in Latin America. Around eight million people are currently infected by the disease, which can cause irreversible damage to the heart and digestive tract. 


Chagas disease is mostly spread by insects known as Triatominae, or "kissing bugs", but can also be transmitted by food contaminated with T. cruzi. While some medication can cure patients if given early enough, once the disease is established it is less effective.  

Por: Jordan Ramirez Puckett

 

Paper MN

Portada de Ecology Letters, Octubre de 2019. Créditos de fotografía: Esteban Baus

 

Un error común en cultura popular y en la literatura es que las enfermedades transmitidas por mosquitos florecen en climas más cálidos y húmedos.  Mientras la temperatura es un factor clave en el ciclo vital de los mosquitos y en el aumento de la tasa de crecimiento de la enfermedad, el clima más cálido no siempre significa un incremento de la transmisión de la misma. A través de la modelación, los investigadores han demostrado que los efectos de la temperatura no son lineales.  Las enfermedades como el Zika, dengue y malaria tienen sus propias temperaturas óptimas para la transmisión. Por esta razón, la pregunta latente es: ¿Cómo el cambio climático cambiará la propagación de las enfermedades transmitidas por mosquitos?