Search our Site

En esta nueva entrega de Investigaciones actuales les presentamos el trabajo Mario Grijalva PhD, coordinador general del CISeAL, en conjunto con varios de nuestros investigadores principales (Jaime Costales PhD., Sofía Ocaña-Mayorga PhD., Anita Villacís PhD.)

 

IA MG1

En esta segunda entrega de Investigaciones actuales, les presentamos el trabajo realizado por el equipo de nuestra investigadora principal, docente de la PUCE y líder del insectario: Anita Villacís PhD.

 

IA AV1

 

La importancia de los Triatominae en la Salud Pública radica en su condición de ser insectos transmisores de la Enfermedad de Chagas, tanto a nivel silvestre como en los hábitats peridomiciliar y domiciliar, donde algunas especies transmiten la enfermedad a humanos y/o sus animales domésticos. Muchas de las especies de Triatominae se encuentran en ambiente silvestre asociados a ecotopos selváticos relacionados con hospederos vertebrados, ocupando nidos de mamíferos y aves.

En esta primera entrega de Investigaciones actuales, les presentamos un breve resumen del trabajo de nuestra investigadora principal y docente de la PUCE, Sofía Ocaña-Mayorga PhD.

IA SO3

 

Desde hace algunos años, en el laboratorio de la Dra. Sofía Ocaña-Mayorga se estudian la distribución y las características biológicas de los insectos implicados en la transmisión de la malaria, enfermedad parasítica que se transmite por medio de animales y que puede llegar a ser letal de no ser tratada.

Entrevista con Anita Villacís PhD.

Docente investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Encargada del insectario del CISeAL

 

Nota insectario 1

En la imagen: Anita Villacís PhD., encargada del insectario, en compañía de Santiago Cadena, técnico de laboratorio.

 

¿Qué es un insectario?

El insectario es un tipo de museo para exhibir insectos vivos o muertos. Los insectarios muestran a menudo una cierta variedad de insectos, así como artrópodos. El insectario constituye la base para la cría y el mantenimiento de insectos que se utilizan con fines investigativos, de docencia u otros. Por ejemplo, los insectos muertos se les puede montar con un alfiler y colocarlos en cajas entomológicas para su observación. Mientras que los insectos vivos pueden estar en recipientes tratando de simular las condiciones óptimas de donde fueron recolectados.

URBS-PEED

Si algo nos han enseñado los últimos meses de profunda conmoción sanitaria y socioeconómica, es la importancia de contar con una provisión de servicios adecuada en el país. 

URBSPEED

Personal de la URBS-PEED

Bioseguridad en el hogar: ¿Cómo traducir precauciones de seguridad de laboratorio biomédico para el uso diario en el contexto del COVID-19 ?

 

Captura de Pantalla 2020 07 01 a las 11.24.24

Entrevista con César Yumiseva Mtr.

Docente investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Encargado de la Unidad de Manejo de Datos del Centro de Investigación para la Salud en América Latina.

 

CY1

 

¿Por qué es importante tener un plan de manejo de datos?

 

El manejo de datos es uno de los asuntos más discutidos en el proceso de transformación digital. Su relevancia se ha visualizado mejor a raíz del contexto actual, en el que diferentes países enfrentan la pandemia y toman decisiones a partir de los datos epidemiológicos que recogen.

Tener un Plan de Manejo de datos resulta de la capacidad de organizar y preparar datos, aunque estos provengan de diferentes fuentes, para usarlos en beneficio de actividades y objetivos que nos conducen a la toma de decisiones frente a diferentes problemáticas. Anteriormente las bases de datos solo existían para almacenar, hoy son fundamentales para generar ciencia de datos, en donde se pueden mezclar conocimientos humanos y artificiales para clarificar el panorama dentro de procesos de toma de decisiones. De ahí la importancia de tener un verdadero Plan de Manejo de Datos, ya que este proceso es el que permite determinar qué datos son los que se necesitan y cómo estos, luego de pasar por diferentes niveles de control de calidad, nos permiten tener la “película” clara para poder actuar de manera eficiente y eficaz.