Search our Site

Entrevista con Anita Villacís PhD.

Docente investigadora de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Encargada del insectario del CISeAL

 

Nota insectario 1

En la imagen: Anita Villacís PhD., encargada del insectario, en compañía de Santiago Cadena, técnico de laboratorio.

 

¿Qué es un insectario?

El insectario es un tipo de museo para exhibir insectos vivos o muertos. Los insectarios muestran a menudo una cierta variedad de insectos, así como artrópodos. El insectario constituye la base para la cría y el mantenimiento de insectos que se utilizan con fines investigativos, de docencia u otros. Por ejemplo, los insectos muertos se les puede montar con un alfiler y colocarlos en cajas entomológicas para su observación. Mientras que los insectos vivos pueden estar en recipientes tratando de simular las condiciones óptimas de donde fueron recolectados.

URBS-PEED

Si algo nos han enseñado los últimos meses de profunda conmoción sanitaria y socioeconómica, es la importancia de contar con una provisión de servicios adecuada en el país. 

URBSPEED

Personal de la URBS-PEED

Bioseguridad en el hogar: ¿Cómo traducir precauciones de seguridad de laboratorio biomédico para el uso diario en el contexto del COVID-19 ?

 

Captura de Pantalla 2020 07 01 a las 11.24.24

Entrevista con César Yumiseva Mtr.

Docente investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Encargado de la Unidad de Manejo de Datos del Centro de Investigación para la Salud en América Latina.

 

CY1

 

¿Por qué es importante tener un plan de manejo de datos?

 

El manejo de datos es uno de los asuntos más discutidos en el proceso de transformación digital. Su relevancia se ha visualizado mejor a raíz del contexto actual, en el que diferentes países enfrentan la pandemia y toman decisiones a partir de los datos epidemiológicos que recogen.

Tener un Plan de Manejo de datos resulta de la capacidad de organizar y preparar datos, aunque estos provengan de diferentes fuentes, para usarlos en beneficio de actividades y objetivos que nos conducen a la toma de decisiones frente a diferentes problemáticas. Anteriormente las bases de datos solo existían para almacenar, hoy son fundamentales para generar ciencia de datos, en donde se pueden mezclar conocimientos humanos y artificiales para clarificar el panorama dentro de procesos de toma de decisiones. De ahí la importancia de tener un verdadero Plan de Manejo de Datos, ya que este proceso es el que permite determinar qué datos son los que se necesitan y cómo estos, luego de pasar por diferentes niveles de control de calidad, nos permiten tener la “película” clara para poder actuar de manera eficiente y eficaz.

in the oven 3

Mascarilla experimental en proceso de desinfección por irradiación. Foto: Marco Neira.

 

Debido a la severa escasez de material de protección para el personal médico del país, investigadores del CISeAL y la Escuela de Biología la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), en colaboración con la empresa ecuatoriana BIO-SAFE y la Escuela de Posgrados de la Universidad de las Américas (UDLA), buscan desarrollar un sistema que permita descontaminar y re-utilizar mascarillas tipo N95 en ambientes hospitalarios.

Estamos a puertas del inicio de una "nueva normalidad" en muchos países de la región: ¿Cómo podemos protegernos? ¿Qué medidas de bioseguridad deberíamos tomar? ¿Cómo podemos cuidar de nuestros seres queridos?

Encuentra información detallada en la siguiente guía:

ENTRADA SALIDA DEL HOGAR GUIA TECNICA Y RECOMENDACIONES COVID Small Sent Pagina 1

coronavirus myth busters 11 spa v3

Imagen: OMS, 2020.

 

En primer lugar, es importante señalar enfáticamente que, el SARS-CoV-2 es un virus nuevo, en proceso de investigación, por lo que la información con respecto a este patógeno se encuentra en constante actualización. Hasta el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA), la American Veterinary Medical Association (AVMA), la Association of Shelter Veterinarians (ASV) y otras organizaciones de relevancia mundial en la Medicina Veterinaria, señalan que la transmisión del virus de la Pandemia del coronavirus COVID-19 se realiza de humano a humano a través del contacto y gotículas respiratorias (World Health Organization, 2020). En la actualidad, no hay evidencia científica que compruebe que los animales de compañía (perro o gato) puedan transmitir este virus a personas o ser reservorios de esta enfermedad. Los reportes de perros y gatos que habrían sido infectados por sus dueños son casos aislados y extraordinarios.

Lee el pronunciamiento completo en: Sobre los RUMORES de transmisión del COVID-19 de animales de compañía a personas